Vida y filosofía de René Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

Vida de René Descartes

René Descartes nació en La Haye (Francia) en 1596. Se educó en el colegio jesuita de La Flèche (1604-1612), donde recibió una formación escolástica. Luego obtuvo el título de bachiller y de licenciado en derecho por la facultad de Poitiers (1616), y a los veintidós años partió hacia los Países Bajos, donde sirvió como soldado en el ejército de Mauricio de Nassau. En 1619 se enroló en las filas del duque de Baviera; el 10 de noviembre, en el curso de tres sueños sucesivos, René Descartes experimentó la famosa «revelación» que lo condujo a la elaboración de su método.

Estancia en los Países Bajos

Tras renunciar a la vida militar, Descartes viajó por Alemania y los Países Bajos y regresó a Francia en 1622, para vender sus posesiones y asegurarse así una vida independiente; pasó una temporada en Italia (1623-1625) y se afincó luego en París, donde se relacionó con la mayoría de científicos de la época. En 1628 decidió instalarse en los Países Bajos, lugar que consideró más favorable para cumplir los objetivos filosóficos y científicos que se había fijado, y residió allí hasta 1649.

El Discurso del método

En 1637 apareció su famoso Discurso del método, presentado como prólogo a tres ensayos científicos. Descartes proponía una duda metódica, que sometiese a juicio todos los conocimientos de la época, aunque, a diferencia de los escépticos, la suya era una duda orientada a la búsqueda de principios últimos sobre los cuales cimentar sólidamente el saber.

Últimos años y legado

En 1649 aceptó la invitación de la reina Cristina de Suecia y se desplazó a Estocolmo, donde murió en 1650 a consecuencia de una neumonía.

Contexto histórico y cultural

Para entender el tiempo en el que vivió Descartes, echemos una mirada al período inmediatamente anterior, al Renacimiento. Si en la Edad Media la sociedad se organizaba de acuerdo con una visión teocéntrica del mundo, el humanismo renacentista, en los siglos XV y XVI, protagoniza un giro antropocéntrico y naturalista que considera al hombre como el centro del interés intelectual. Este cambio provoca la “crisis de la conciencia europea”. Al mismo tiempo se producen grandes cambios:

  • En lo social y económico: crecen las ciudades, se desarrolla la burguesía, se funda la nación-estado.
  • En lo religioso: Reforma, Contrarreforma y guerras de religión. La unidad de la verdad religiosa se resquebraja.

Culturalmente, el sistema aristotélico sobre el que se cimentaba la visión medieval del mundo cae estrepitosamente. La visión geocéntrica del universo (aristotélico-ptolemaica) da paso al heliocentrismo. Descubrimientos geográficos cambian la concepción de la Tierra.

La filosofía de Descartes

La filosofía de Descartes aparece como un intento teórico de respuesta a esta crisis. Por ello se entiende que se acautela hasta apartarse del sentido común y que preste tanta atención al método (el libro al que pertenece el fragmento que comentamos se llama precisamente Discurso del método) y a una teoría del conocimiento que nos garantice que las proposiciones admitidas son realmente verdaderas. Descartes aparece así como el fundador de la Modernidad, basada en el concepto de sujeto, del hombre entendido como ser que piensa.

El Barroco y Descartes

La vida de Descartes transcurre en el período conocido en el arte como Barroco. El tema del sueño, presente en el Discurso del método, era un tema de la época, como puede verse en la obra de Calderón La vida es sueño.

Características de la filosofía moderna

Descartes inaugura una segunda etapa de la filosofía, conocida con el nombre de filosofía moderna. Frente a la antigua y a la medieval, tiene las siguientes características:

  • Si la antigua era ingenua, la moderna es cautelosa, prudentísima.
  • Si la antigua no chocaba con el sentido común, la moderna es extravagante, rara.
  • Si la antigua potenciaba la ontología, la moderna prestará una gran atención a la teoría del conocimiento.
  • Si la antigua creía que conocemos la realidad directamente, la moderna piensa que la conocemos indirectamente, a través de nuestras representaciones (ideas en Descartes).

Relación con otros filósofos

En el ambiente filosófico de la época estaban también el estoicismo, que influirá en la ética de Descartes, y el escepticismo. Éste estaba representado por Montaigne (al que leyó Descartes), y plantea con un nuevo enfoque las cuestiones de la costumbre, la subjetividad y el engaño de los sentidos propias del escepticismo helenístico.

Hay también en Descartes una influencia de San Agustín, en la importancia dada al sujeto. La misma expresión agustiniana “Si fallor, sum” (“Si me equivoco, existo”) se parece al “Cogito, ergo sum”.

Racionalismo vs. empirismo

Descartes pertenece a la corriente de la filosofía moderna llamada racionalismo, a la que se opone el empirismo. El racionalismo se caracteriza, entre otras cosas, por admitir las ideas innatas y por poner el acento en la razón frente a los sentidos y la experiencia, mientras que el empirismo niega la existencia de ideas innatas y considera que el origen y el límite de conocimiento es la experiencia. Si Descartes, junto con Malebranche o Leibniz, representan el racionalismo, podemos poner como representantes del empirismo a Locke y Hume. Ambas corrientes serán superadas por Kant.

Entradas relacionadas: