Vida de Lazarillo de Tormes: Ascenso y Supervivencia en la España del Siglo XVI
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
Argumento y Estructura de *Lazarillo de Tormes*
La obra está dividida en siete tratados y narra en primera persona la historia de Lázaro González Pérez, un niño de origen muy humilde, sin honra. Nació en un río de Salamanca, el Tormes, como el héroe Amadís. Quedó huérfano de su padre, un molinero ladrón llamado Tomé González, y fue puesto al servicio de un ciego. Este primer amo era miserable, mentiroso y abusivo; no le daba de comer a Lázaro, le enseñaba a robar y a mentir, y le golpeaba con un bastón en la cabeza. Lázaro se fue con él por indicación de su madre, Antona Pérez, una mujer que se dedicaba a la limpieza de hogares y también ejercía la prostitución. Más tarde, Antona se relacionó con un hombre negro, Zaide, con quien tuvo un hijo, el hermanastro mulato de Lazarillo.
La Evolución de Lázaro: De la Inocencia a la Supervivencia
Entre "fortunas y adversidades", Lázaro evoluciona desde su ingenuidad inicial hasta desarrollar un instinto de supervivencia. Posteriormente, sirve a un tacaño clérigo de Maqueda que lo mata de hambre y a quien roba algo de pan de un arca. El clérigo, confundiéndolo a oscuras con una culebra, descubre el engaño, le da una tremenda paliza y lo despide.
El Escudero y las Falsas Apariencias
Más adelante, Lázaro sirve a un escudero, representante de las falsas apariencias de la época. Este noble arruinado aparenta una posición que no tiene y termina dependiendo de Lázaro para subsistir.
El Fraile Mercedario y la Corrupción
Lázaro tiene otro amo, un sospechoso fraile mercedario, tan amante del mundo que apenas para en su convento. Este fraile le hace reventar los zapatos que le regaló. Es corrupto, y Lázaro lo deja porque, al final, no le da casi de comer.
El Buldero y la Falsa Religiosidad (Tratado V)
El tratado quinto es más extenso: narra una estafa realizada por un buldero (vendedor de bulas), quien representa una falsa religiosidad. Lazarillo sirve al buldero y asiste como espectador, sin opinar, al desarrollo del timo. El buldero finge que alguien que piensa que las bulas no sirven para nada está poseído por el diablo, cuando en realidad está confabulado con él. Esto se descubre después, con una hábil técnica de suspensión.
Otros Amos y el Ascenso Social de Lázaro
Los restantes y breves tratados narran cómo Lázaro se asienta con otros amos:
- El pintor: Representa la cultura renacentista de la época.
- El capellán: Es oportunista, pero le ofrece a Lázaro su primer trabajo con paga. Al conseguir el dinero necesario para comprarse ropa y una espada, Lázaro lo deja.
- El alguacil: Representa la ley de aquella época. Era muy peligroso estar siempre con él por la naturaleza de su oficio.
El Arcipreste de San Salvador y la Pérdida de la Honra
Por último, Lázaro consigue el cargo de pregonero gracias al arcipreste de la iglesia toledana de San Salvador, quien además le ofrece una casa y la oportunidad de casarse con una de sus criadas. El propósito del arcipreste es tratar de eliminar los rumores sobre él, ya que era acusado de mantener una relación con su criada. Sin embargo, tras la boda, los rumores no desaparecen y Lázaro comienza a ser objeto de burla por parte del pueblo. Lázaro afirma que ha alcanzado la felicidad, pero para ello ha debido perder su honra, pues los rumores afirman que su mujer es la amante del arcipreste. Para mantener su posición, Lázaro hace oídos sordos a dichos rumores.