Vida y Legado de Platón: Influencia en la Filosofía y el Helenismo

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Vida de Platón

De la vida de Platón podemos decir que vivió desde el 427 hasta el 347 a.C. Perteneció a una familia aristocrática y se dice que fue discípulo de Crátilo, quien a su vez lo fue de Heráclito. En el 407 a.C. conoce a Sócrates, hecho que marcará toda su vida, ya que a partir de ahí tendrá una dimensión política y ética. Cuando Platón tenía 24 años, Esparta ganó a Atenas en la Guerra del Peloponeso y se impuso el régimen de los Treinta Tiranos. Al año, el desencanto y los conflictos populares hicieron que se instaurara de nuevo la democracia en Atenas, y fue en ese régimen político cuando Sócrates es juzgado y ejecutado por impiedad (399 a.C.). Es ahí cuando Platón comienza su trayectoria intelectual. En un primer momento mantiene la influencia socrática y poco a poco va desarrollando su propia filosofía.

Pero a la filosofía de Platón no solo le influye el intelectualismo moral de Sócrates y el uso dialéctico, sino que también obtiene influencias de Parménides, en cuanto a su visión ontológica, ya que para ambos la realidad ha de ser estática, inmutable y eterna. El ser ha de ser universal, uno e inmanente a la realidad sensible como causa. Se diferencia entonces de Heráclito, pero mantiene su filosofía para referirla a las características de la realidad sensible, que es dinámica, cambiante y en constante devenir. También mantiene influencias pitagóricas, ya que de ellos extrae la importancia de filosofar en comunidad, la inmortalidad del alma, la importancia de las matemáticas y la música en la educación, y la purificación del alma mediante el conocimiento.

Posteriormente, Platón influye en su discípulo Aristóteles en un primer momento, aunque luego se distanciará de él. También influye en algunos aspectos de la filosofía helenística en cuanto al uso de la matemática para explicar la realidad, y en la visión del Uno de Plotino. Además, la Academia de Platón permaneció abierta hasta el 529 d.C., cuando el emperador Justiniano ordenó su cierre. Influirá también en el desarrollo posterior de la historia de la filosofía, como puede ser en el dualismo antropológico del cristianismo, o incluso en el idealismo alemán o la fenomenología. También ha recibido muchas críticas por parte de Nietzsche, Popper, Sartre o el neopositivismo lógico, entre otros.

El Helenismo y su Contexto Histórico

Durante esta etapa (siglo IV hasta el siglo I a. C.), Grecia perdió su independencia. Conquistada por Filipo II de Macedonia, este anexionó las polis a su imperio. A la muerte de Filipo II, su hijo Alejandro, llamado el Grande (Alejandro Magno), acrecentó sus dominios conquistando el enorme Imperio Persa (antiguo enemigo de los griegos), incluyendo Egipto y Mesopotamia, alcanzando los confines de la India.

Alejandro tenía como objetivo construir una potencia universal que integrara a griegos y bárbaros (extranjeros), en el que las diversas creencias y culturas de occidente y oriente se fundiesen conformando una unidad. Sin embargo, en 313, contando 33 años, murió, dejando el mayor imperio conocido hasta entonces. Había fundado nuevas ciudades (como Alejandría, en Egipto) y expandido las ideas y la cultura griegas por los territorios conquistados, dando lugar a lo que se conoce como "Helenismo".

Una vez desaparecido Alejandro, sus generales se repartieron su imperio, creando los llamados "Reinos Helenísticos" (Egipto, Siria y Mesopotamia). Éstos florecieron hasta que fueron anexionados por Roma. El último de esos estados independientes fue Egipto, que desapareció como tal a la muerte de su reina, Cleopatra. Para entonces, los romanos se habían apoderado de todos los territorios que habían pertenecido a los griegos, integrándolos en su imperio como provincias.

Características Culturales del Helenismo

  • Cosmopolitismo en función del nuevo territorio, no solo real sino ideal, donde ha de plantearse la vida humana.
  • La especialización en distintas ciencias experimentales y matemáticas, predominio de la escritura frente al lenguaje hablado, consecuencia de ello será el nacimiento de la lengua griega koiné.
  • En algunos de los palacios de los monarcas helenísticos se implantaron bibliotecas y centros de investigación, que amplían y perfeccionan la idea de comunidad científica.
  • La creación de la Biblioteca de Alejandría, que empezó a tomar forma bajo el mandato de Tolomeo I.

Entradas relacionadas: