La Vida y la Muerte en la Poesía de Miguel Hernández: Símbolos y Trayectoria
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,02 KB
La Vida y la Muerte en la Poesía de Miguel Hernández
Símbolos de la Vida
- La Tierra: Madre Tierra que sustenta y da vida.
- La mujer: De ella venimos y gracias a ella nacemos.
- La lluvia: Sin ella no existe la vida.
- El rayo: Amor descarnado, fatalidad, dolor.
- La sangre: Paradoja de la vida y del dolor.
Símbolos de la Muerte
- La muerte: Miedo, inseguridad y dolor.
- Los huesos: Lo que queda bajo tierra, pero también símbolo de la esencia del amor.
Trayectoria de Miguel Hernández
Poemas de la Adolescencia (1925-1931)
Poesía inspirada en el paisaje oriolano, trasunto bucólico espirando su propia experiencia como pastor. Poesía sentimental vinculada al paisaje vital. Primeros poemas.
Poesía Pura Gongorina (1932-1935)
Contacto con los poetas del 27. Indagación en el concepto de poesía pura, enfatizando en la construcción formal y artificiosa del poema. Imitación del estilo gongorino tanto en el uso métrico de la soltaba reales como en el uso de la metáfora elaborada y sorprendente. Obras: Perito en lunas (1932).
Etapa Humanizada Poesía Impura (1935-1937)
Tendencia neorromántica que indaga en el tema amoroso. Influencia de Pablo Neruda y Vicente Aleixander. La poesía reflexiona sobre la existencia humana, el amor y el deseo.
Poesía Revolucionaria (1937-1939)
Asunción de una postura política en el conflicto bélico. Poesía combativa que busca persuadir sobre la causa defendida. Imágenes visionarias y surrealistas. Visión desolada del ser humano. Obras: Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1939).
Última Poesía (1939-1942)
Poesía de carácter intimista en la que se reflejan los últimos episodios de la vida del poeta. Poesía ausente de artificio, de estilo tradicional. Obras: Eterna sombra.