La Vida de la Mujer en la Antigua Roma: Estatus, Derechos y Matrimonio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

La Vida de la Mujer en la Antigua Roma

A diferencia de las griegas, la mujer romana gozaba de un estatus social más elevado.

Rol en el Hogar y la Familia

  • Eran consideradas las dueñas y señoras de la casa.
  • Se comprometían con el esposo en la educación de sus hijos y la autoridad sobre los esclavos.

Libertades y Restricciones

Al casarse, tenían más libertad de movimiento, puesto que podían salir de casa, participar en los banquetes, acudir a las termas y espectáculos públicos. Pero a pesar de esto, estaban sometidas por un varón y, durante gran parte de la historia de Roma, no tenían derechos jurídicos ni podían ser titulares de una propiedad.

Educación

Su educación solía ser elemental, es decir, saber leer, escribir y nociones de cálculo.

Limitaciones Específicas

Aunque gozaban de mayor libertad que la mujer griega, tenían limitaciones:

  1. Hasta la época imperial, la mujer romana comía en los banquetes sentada a los pies del marido.
  2. Les estaba prohibido beber vino puro. Eran las responsables de las llaves de la bodega; si las perdían, podían ser castigadas.
  3. Debía ser un modelo de austeridad, laboriosidad y fidelidad, ya que si era infiel, el marido podía matarla.
  4. Las mujeres romanas no tenían nombre propio; adoptaban el gentilicio de la familia.
  5. El varón podía decidir si una mujer, esposa o concubina, debía o no interrumpir su embarazo. Es decir, el hombre tomaba la decisión si sospechaba que el hijo no era legítimo o, al contrario, si sospechaba que la mujer iba a abortar para ocultar una relación adúltera. El marido podía acudir al "guardian del vientre" para evitar que abortase.

Modos de Celebración Matrimonial

Existían diferentes formas de contraer matrimonio en Roma:

  • Confarreatio: Era una ceremonia solemne que se celebró en tiempos de la monarquía romana; se realizaba un acto religioso ante el Pontifex Maximus, ante 10 testigos, y se ofrecía simbólicamente un pan de trigo a Júpiter.
  • Coemptio: Consistía en una venta simbólica de la novia al futuro esposo. Tenía un carácter administrativo y se realizaba ante 5 testigos y el portador de la balanza.
  • Usus: Requería una vida en común de la pareja previa durante 1 año sin interrupción, con 3 noches seguidas. Transcurrido el año, la pareja declaraba ante la autoridad y con testigos su voluntad de unión conyugal.

Entradas relacionadas: