Vida y Obra de Antonio Machado: Contexto Histórico y Poético de 'El Mañana Efímero'
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
Vida de Antonio Machado
Antonio Machado nació en Sevilla en 1875 y murió en Colliure, Francia, en 1939. Estudió en Madrid, donde publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901. Viajó a París en 1902, año en el que conoció a Rubén Darío, del que fue gran amigo durante toda su vida. Fue catedrático y se casó con Leonor Izquierdo. En 1927, fue elegido miembro de la Real Academia Española de la Lengua. Durante los años veinte y treinta, escribió teatro en compañía de su hermano, Manuel Machado. Antonio Machado pertenece a la Generación del 98 y es uno de sus miembros más representativos.
La Generación del 98
La Generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España por la derrota militar en la Guerra Hispano-Estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898.
Contexto Histórico de 'El Mañana Efímero'
Con respecto al contexto histórico, cabe decir que Machado vivió en una época donde Estados Unidos era la primera potencia mundial. España se encontraba en el tramo central de la Revolución Industrial, donde se inventó el fonógrafo y el primer automóvil. También tuvo lugar la Guerra Civil, que cuando estalló, Machado estaba en Madrid y posteriormente se trasladó a Valencia, Barcelona y al pueblo francés de Colliure, donde murió.
Análisis del Poema 'El Mañana Efímero'
Tema
El tema de este poema es la evolución de España, una España enfrentada. En dicho poema, hay una descripción de la España de la época, es decir, la España antigua. Luego, describe la España que desaparece y, para concluir, menciona el nacimiento de una nueva España. Dicho tema es producto de la actitud regeneracionista de Machado. También coincide con la temática de Campos de Castilla (1912).
Estilo
El poema es una silva, está formado por versos heptasílabos y endecasílabos, con algunos de distinta medida. Presenta una rima consonante. La rima que presenta en los seis primeros versos sería la siguiente: A-b-B-A-B-A.
Estructura
El poema se puede estructurar principalmente en tres partes:
- Primera parte (versos 1-6): Representa a una España sumida en los tópicos y ahogada por la religión.
- Segunda parte (versos 7-34): Describe y explica la España que desaparece y sus causas.
- Tercera parte (versos 35-42): Realiza una justificación de la introducción.
Recursos Literarios
En cuanto a los recursos literarios, Machado usa abundantes metáforas en este poema. Por ejemplo, "mármol" hace referencia a la muerte de España, ya que es el material típico de las lápidas. También hay un uso significativo de la personificación en el poema, ya que se le atribuyen constantes cualidades a España típicas de las personas como "ora, bosteza...". Se encuentra también una comparación en los versos 30-33. Presenta una anáfora en los versos 15 y 17 al repetir la palabra "esa" al principio de sus versos. También se establece entre estos versos un paralelismo. Para concluir con los recursos literarios, cabe destacar la presencia de un polisíndeton, al repetir la "y" en los versos para producir un ritmo lento.