Vida y obra de Federico García Lorca
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
Federico García Lorca
gl: su t mantiene la altura de la obra poetica y comprate muchas de sus caracteristicas. Fue una pasion absorbente en los ultimos años de su vida. Dirigio el grupo de t universitario La Barraca y recorrio pueblos de España representando obras clasicas. Se alimento de diversas tradiciones: la tragedia griega, Shakespeare, el t clasico español de Calderon d ela Barca o Lope, el t de titeres y el de la Vanguardia. -Ideas sobre el t: rechazo del t comercial, combinacion de una parte humana y otra estetica, consideracion didactic y enfoque social. -Tematica: La frustacion es el tema de fondo q puede ser existencial(personajes sufren por el paso del tiempo o la muerte) o social(al producirse un choque entre los deseos de libertad del individuo y las convenciones, los prejuicios, autoridad absurda). Y las mujeres suelen encarnar esa frustacion y las protagonistas femeninas son muy comunes en el t lorquiano. Sufren destinos tragicos. -Aspecto formal: subgeneros variados(empelo farsa, t de guiñol, surrealista, drama urbano o rural), verso y prosa(reduce el verso para crear un clima dramatico, La casa de Bernarda Alba en prosa), el dialogo se perfecciona y gana intensidad, lenguaje poetico por la amplia presencia de recursos literarios como simbolos, metaforas, comparaciones, y l sensorial, emotivo y imaginativo, escenografia rica y cuidada(la puesta en escena refuerza los valores liricos) - Trayectoria: PRIMERAS OBRAS: comienza con una obra que fue un fracaso, El malefico de la mariposa donde aparecen los temas lorquianos como el amor imposible, frustacion y muerte. Compone despues varias piezas breves inspiradas por el guiñol: Titeres de Cachiporra donde parece la nostalgia de la infancia y la critica a la autoridad paterna. Su primer éxito se produce con el drama historico Mariana Pineda, sobre la heroína ajusticiada en Granada durante el reinado de Fer VII por bordar una bandera liberal. Esta escrita en verso y presenta los temas de la libertad y el amor. Pasa despues a componer varias farsas: La zapatera prodigiosa la que es una pequeña obra maestra y aborda un tema tradicional: el de la joven hermosa casada con un hombre mayor, escrita en verso y prosa, y su ritmo es agil y la puesta en escena cautiva por su gracia. EXPERIENCIA VANGUARDISTA: dos obras escritas en 1030-31: Asi que pasen cinco años y El publico, poseen un carácter simbolico y su comprension no es facil, su representacion no se realizo hasta muchos años despues. ETAPA DE PLENITUD: Asi se llega a la epoca de plenitud q corresponde a los años de La Barraca que coinciden con un mayor compromiso social, une la calidad creativa con lo popular y el resultado son unas obras con las que obtendra éxito y la plenitud de su arte. Se aproximara a los grandes mitos de la tragedia clasica por su valor universal. Entre estas obras hay unos lazos comunes: el protagonismo femenino, la tematica sexual y predomina la ambientacion en el campo andaluz y el desenlace tragico: Bodas de sangre(se basa en un hecho real, una novia escapa con su amante el mismo dia de su boda, se mezcla la prosa y el verso y con ella obtuvo gran éxito) Yerma(muestra el drama de una mujer frustrada pq no puede satisfacer su deseo de la maternidad. El lenguaje es lirico y aparece el simbolismo entre elementos opuestos q expresan fertilidad y tambn se incluye el verso junto a la prosa) Doña rosita la soltera o el lenguaje de las flores(dramatiza un hecho comun entre la burguesia urbana, el de las señoritas de provincias q esperaban inutilmente el amor condenadas a la solteria, utiliza la simbologia de las flores) La casa de bernarda alba(es la mas madura, considerada por la cirtica como cumbre de su trayectoria teatral. El argumento es sencillo pero de hondo significado universal. Bernarda, viuda y madre de cinco hijas desea imponerles un largo luto por la muerte del padre. Al represivo ambiente de la casa se une el de la sociedad tradicional q impone sus prejuicios. Obra magistral, confluyen los temas de Lorca, la humanidad y pasion de los personajes, y un lenguaje intensamente poetico, escrito en la primavera del 36).