Vida y Obra de José María Blanco White: Un Recorrido por su Trayectoria y Pensamiento
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
Primeros Años y Formación (1775-1802)
Existe una estrecha relación entre la vida de José María Blanco White (Sevilla, 1775 - Liverpool, 1841) y su obra literaria. De ascendencia irlandesa, su familia se había instalado en Sevilla, donde se dedicaban al comercio. Su padre, Guillermo Blanco, llegó a ser vicecónsul inglés. Su madre, María Gertrudis Crespo, era una sevillana perteneciente a una de las familias más reconocidas de la ciudad. Su fuerte sentimiento religioso era una de sus características más importantes.
Tras el fallecimiento del abuelo de Blanco White, comenzaron los problemas en el matrimonio de sus padres. Perdieron todo lo que el padre de Guillermo le había dejado en herencia, y María Gertrudis no tenía recursos económicos. Ante estas circunstancias, el matrimonio vivió momentos difíciles, inmersos en un mundo de apariencias. Aparentaban que todo iba bien, pero atravesaban una situación complicada. Todo este mundo será duramente criticado por Blanco White en su obra.
Desde pequeño, su madre le inculcó un fuerte sentimiento religioso. De esa forma, Blanco White se ordenaría sacerdote y sus dos hermanas ingresarían en un convento de clausura.
Blanco White estudió en la Universidad de Sevilla y pronto comenzó a participar en el mundo de las tertulias que había en la ciudad, así como en algunas academias, como la Academia de Letras Humanas de Sevilla. Después, ingresó en el sacerdocio y se ordenó sacerdote en el año 1799. Muy pronto comenzó a desarrollar una importante carrera. Fue nombrado capellán magistral de la Real Capilla de San Fernando.
Primera Crisis Espiritual (1802-1803)
Entre 1802 y 1803, Blanco White atraviesa su primera crisis espiritual, motivada por varios factores:
- El celibato: Blanco White no entendía el celibato. No comprendía por qué los sacerdotes no podían tener una familia y lo consideraba un acto de hipocresía.
- Confrontación entre fe y razón: Uno de los aspectos más llamativos para él era la existencia o no de vida después de la muerte. Comenzó a tener dudas sobre la existencia de Dios.
- Fanatismo e intolerancia: Blanco White consideraba que los católicos españoles eran fanáticos e intolerantes. El fanatismo y la intolerancia de la Iglesia católica serán uno de los temas centrales de las cartas de este autor.
- Lecturas de ilustrados extranjeros: La lectura de algunos ilustrados extranjeros, fundamentalmente la de Émile de Rousseau, influyó en su crisis.
Abandono del Sacerdocio y Exilio (1803-1841)
Finalmente, Blanco White abandona el sacerdocio y se declara no católico. Después de esta crisis, se traslada a Madrid, donde también participó en las tertulias de la época y colaboró con la comisión de literatos del Instituto Pestalozziano. Realizó continuos viajes a otras ciudades españolas. En 1808, se declara patriota y colabora con el Semanario Patriótico, fundado ese mismo año y prohibido un año más tarde. Se le llega a considerar en España persona no grata, por lo que, en 1810, Blanco White se marcha de España para no volver.
Se traslada a Inglaterra, para él, el país de la libertad. Estando allí, descubre que tiene un hijo con Magdalena Eguaya, nacido en 1809, del cual se entera en 1812. Él se hará cargo de su hijo. Entre 1810 y 1814, Blanco White participa en un periódico londinense, El Español, que estaba prohibido en España. En 1812, ingresa en la Iglesia de Inglaterra. Esto es relevante porque le permitirá realizar las traducciones bíblicas al español que estaba llevando a cabo la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera.