Vida y obra de Miguel de Cervantes

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Datos biográficos:

Nació en Alcalá de Henares en 1547

Luchó en Lepanto (1571), una herida le dejó inmóvil la mano izquierda.

Fue apresado por los turcos (1575) y estuvo cautivo en Argel por 5 años.

Los Baños de Argel – obra donde inmortaliza sus sufrimientos estando apresado.

Tuvo una hija llamada Isabel con Catalina de Salazar (unión sin matrimonio).

Vivió en la época del barroco.

Se mantuvo humanista ya que entendió que la crisis que pasaba España no era algo de aspecto divino sino de aspecto cultural.

Última obra – Persiles y Sigismunda.

Murió el 23 de abril de 1616 (También muere Shakespeare).

Obras poéticas:

Tomaba su inspiración de los “cancioneros de Petrarca”.

Sus obras poéticas usualmente tenían endecasílabos, rimas consonantes, eran de carácter popular y culto, y renacentista.

Trata de recuperar el romance.

Abre el camino al romancero nuevo.

Sus poesías se han perdido en gran parte.

La gitanilla – tiene un soneto y romance deliciosos.

Al túmulo de Felipe II – soneto irónico.

Viaje del Parnaso (1614) – enjuicia a los poetas españoles.

Cervantes fue un poeta discreto.

Obras teatrales:

Primera época:

Presenta aspectos aristotélicos.

Usa el teatro clásico (orientación renacentista).

Temas nobles, estilo elevado.

Usaba la regla de las 3 unidades (acción, lugar, y tiempo).

Obra más sobresaliente: La Numancia (tragedia).

Segunda época:

Lope de Vega presenta un estilo nuevo (lopesco).

Se mezcla la tragedia y comedia.

Cervantes no tuvo éxito en esta época.

Obras: La gran sultana, El rufián dichoso, y Los Baños de Argel.

¿Qué es un entremés?

Obras teatrales cortas.

Son de carácter popular y cómico.

Se presentaban en los entreactos de las obras largas.

Obra – El retablo de las maravillas.

¿Qué son los sainetes?

Pieza dramática jocosa en un acto, de carácter costumbrista y popular, representado en España durante el intermedio o al final de una función. Sustituyó al entremés en los siglos XVIII, XIX y XX.

Novelas ejemplares:

Deben su nombre a Cervantes ya que él decía que todas sus novelas tenían un ejemplo de vida para extraer.

Existían dos tipos de novelas, las realistas y las idealistas.

Novela Realista - realidad contemporánea.

Obras: El coloquio de los perros, El licenciado Vidriera, El celoso extremeño, Rinconete y Cortadillo.

Novela Idealista – realidad perfecta.

Obras: La gitanilla, La española inglesa, La ilustre fregona.


Entradas relacionadas: