Vida y obra de Miguel de Cervantes: El ingenioso hidalgo Don Quijote

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Vida y obra de Miguel de Cervantes Saavedra

Miguel de Cervantes Saavedra, figura cumbre de la literatura española, llevó una vida marcada por la aventura y la adversidad. Participó en la batalla de Lepanto, donde perdió la movilidad de su brazo izquierdo (lo que le valió el apodo de "el manco de Lepanto"), estuvo preso en Argel y sufrió dificultades económicas durante gran parte de su vida. Además, visitó Andalucía como recaudador de impuestos.

Cervantes cultivó todos los géneros literarios, pero es universalmente conocido por su obra maestra: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, publicada en dos partes (1605 y 1615). Existe una versión apócrifa de la segunda parte, escrita por Alonso Fernández de Avellaneda.

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha

La intención principal de la obra es satirizar la lectura masiva de los libros de caballerías, tan populares en la época. Cervantes crea un personaje protagonista, Alonso Quijano, al que se le "seca el cerebro" de tanto leer este tipo de literatura, llevándolo a la locura y a creerse un caballero andante.

Temas principales

  • Utopía y realidad: Se explora el contraste entre la locura idealista de Don Quijote y la cordura pragmática de Sancho Panza.
  • Justicia: Don Quijote busca impartir justicia y deshacer entuertos, aunque a menudo sus acciones tengan consecuencias cómicas o desastrosas.
  • Amor platónico: Don Quijote idealiza a Dulcinea del Toboso, una dama imaginaria que representa su ideal de belleza y virtud.
  • Literatura: La obra está llena de referencias literarias, tanto a los libros de caballerías (como Amadís de Gaula) como a otras obras de la época.

Personajes

Aparecen más de 700 personajes a lo largo de toda la obra. Los más destacados son:

  • Don Quijote: Hidalgo cincuentón que pierde el juicio por leer libros de caballerías.
  • Sancho Panza: Campesino, vecino de Don Quijote, que se convierte en su fiel escudero. Es un hombre cuerdo, leal y, al principio, algo bobalicón.

La relación entre Don Quijote y Sancho evoluciona a lo largo de la novela, pasando de una relación de servidumbre a una profunda amistad. Se produce una "quijotización" de Sancho y una "sanchificación" de Don Quijote, es decir, ambos personajes se influyen mutuamente. Sancho adquiere mayor importancia en la segunda parte.

Estructura

  • Primera parte (1605):
    • Primera salida: Don Quijote sale solo, acompañado únicamente de su caballo Rocinante.
    • Segunda salida: Don Quijote sale acompañado de Sancho Panza.
    • Sigue la estructura típica de las novelas de caballerías: diálogo inicial, aventura y diálogo posterior.
    • Contiene numerosas interpolaciones (historias intercaladas en la trama principal).
  • Segunda parte (1615):
    • Tercera salida.
    • Sancho Panza se convierte en gobernador de la Ínsula Barataria, donde es objeto de burla por parte de los duques.
    • Aparición de personajes como el Caballero de la Blanca Luna y el Caballero de los Espejos.
    • Incluye una interpolación sobre las bodas de Camacho.

Análisis de un artículo periodístico de opinión

Por su estructura externa, este artículo periodístico de opinión, publicado en un diario de tirada nacional como El País, distribuye su contenido en tres párrafos de extensión desigual. Su estructura interna, sin embargo, no se corresponde completamente con la externa, ya que los párrafos organizan su contenido según el esquema típico de los textos argumentativos.

Estructura interna del texto argumentativo

  • Introducción: La autora, Elvira Lindo, presenta el tema sobre el que va a opinar: las bebidas azucaradas.
  • Cuerpo de la argumentación: La autora expone los datos, argumentos y ejemplos que sustentan su argumentación (Aquí se deberían incluir los argumentos concretos del texto original).
  • Conclusión: Elvira Lindo expone la tesis planteada en su artículo, que se refiere al abuso de las multinacionales de... (Completar con la información específica del texto original).

Por consiguiente, el texto presenta una estructura inductiva/deductiva (elegir la opción correcta según el texto original), donde tras la exposición de los datos o ideas particulares sobre un tema, se expone la tesis o idea principal defendida por la autora.

Entradas relacionadas: