Vida, Obra y Temas Clave de Antonio Machado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Biografía de Antonio Machado

Antonio Machado (1875-1939) nació en Sevilla. A los ocho años, su familia se trasladó a Madrid, donde se educó en la Institución Libre de Enseñanza. En 1907 obtuvo la cátedra de Francés en un instituto de Soria. Allí se enamoró de Leonor Izquierdo, con quien se casó en 1909. En 1912 murió Leonor y él se trasladó a Baeza, donde conoció a Pilar Valderrama (que aparece mencionada como Guiomar en sus poemas). De ideología progresista, se exilió a Francia en 1939. Ese mismo año murió en Collioure.

Características de su Obra Poética

Los rasgos principales de su obra incluyen influencias románticas, su comportamiento ante el problema de España y el uso de simbología.

  • Influencia romántica: Recurre especialmente a la obra de Bécquer y Rosalía de Castro, así como a su concepción del paisaje como reflejo del alma.
  • Perspectiva crítica ante el problema de España: Se siente comprometido con el intento de crear otra España.
  • Uso de simbología: Utiliza los símbolos en sus obras como reflejo personal de su forma de ver la vida: la tarde, el huerto, el agua, la fuente, el río, el mar...

Estilo Poético

Machado definió su poesía como «la búsqueda de la palabra esencial en el tiempo». Esta búsqueda de lo esencial le llevó a expresarse mediante símbolos como la tarde, el camino o la fuente que, en sus obras, se llenan de diversos significados.

También indagó en las posibilidades del ritmo y la musicalidad del poema, evolucionando desde la métrica típicamente modernista hasta formas nuevas más sencillas y sobrias.

Obras Principales

Soledades

Soledades se publicó por primera vez en 1903 y apareció ampliado en 1907 con el nuevo título de Soledades, Galerías y Otros Poemas. En esta obra el autor expresa sentimientos y emociones íntimas con un tono melancólico y evocador. Se aprecia la influencia de la estética modernista tanto en los temas (el paso del tiempo, la tristeza, la nostalgia de tiempos pasados...) como en los aspectos formales (empleo de elementos simbólicos, experimentación métrica...).

Campos de Castilla

En esta obra la lengua poética de Machado ha evolucionado hacia una mayor sencillez. En cuanto a los temas, el poeta recoge muchos motivos propios de la generación del 98, como la descripción del paisaje castellano y la reflexión sobre la identidad nacional, que se refleja de manera simbólica en el largo romance La tierra de Alvargonzález. En otros poemas el autor expresa su aflicción por la pérdida de Leonor. El paisaje de Soria, evocado desde tierras jienenses, se convierte así en símbolo de la nostalgia de un pasado feliz. En A un olmo seco, poema que se recoge a continuación, se pueden advertir algunos de los rasgos característicos de este poemario.

Temas Principales

  • Paso del tiempo: Compone un asunto esencial que se llena de simbología y desemboca en un tono melancólico por el inevitable fluir temporal. Destaca la presencia de los recuerdos del propio poeta.
  • Castilla: Siente amor y dolor por Castilla; Soria se convierte en el eje de muchos de sus poemas en los que la ensalza y evoca.
  • España Nueva: Existe un buscado deseo de europeización que se proclama desde sus versos.
  • Interés por el paisaje: Fundido con reflexiones personales debido a la influencia romántica, incluye el paisaje castellano y el andaluz como exaltación de lo popular.
  • Amor: Trata este sentimiento desde diferentes puntos de vista según su evolución poética; como ausencia en Soledades, Galerías y Otros Poemas, como pérdida en Campos de Castilla o más adelante, a través de la figura de Guiomar.
  • Sueños: Concibe lo onírico como única forma posible de conocimiento.
  • Personas sin historia: Opone los grandes ideales a las vidas anónimas en una exaltación del pueblo y sus gentes.
  • Escepticismo religioso: Busca infructuosamente a Dios, que es como un sueño o un deseo.

Entradas relacionadas: