Vida y Obra de Vicente Aleixandre y Federico García Lorca: Dos Poetas Emblemáticos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Vicente Aleixandre

Brillantísimo estudiante y muy trabajador, Vicente Aleixandre se recibió de ingeniero con tan solo 21 años. Sin embargo, un accidente lo dejó semiparalítico, lo que condicionó su poesía, marcada por la incapacidad para desarrollar la vida que imaginaba. Esta situación lo invitó a reflexionar sobre la idea de "desaparecer", lo cual, según él, se puede hacer de dos formas:

  • Volviendo al barro, del cual, según la Biblia, surgió la vida.
  • Fundiéndose con una amada.

Estas dos ideas marcan sus dos principales ciclos poéticos:

Mundo Físico

Este primer ciclo se caracteriza por la presencia de elementos como volcanes, abismos, grietas, cráteres y lodazales. Entre las obras de este período encontramos:

  • Ámbito
  • Pasión de la tierra

Mundo Humano

En este segundo ciclo, Aleixandre explora la fusión con la amada como una forma de trascender el sufrimiento individual. Algunas obras destacadas son:

  • La destrucción o el amor
  • Espadas como labios
  • Sombra del paraíso (donde recuerda la niñez)
  • Historia del corazón

Es frecuente que ambas dimensiones, mundo físico y humano, aparezcan juntas en su obra. Sus títulos se caracterizan por la ambigüedad, el ingenio y la agudeza. A lo largo de su vida, Aleixandre alternó entre estos dos tipos de libros. En su vejez, reflexionó sobre la muerte y el destino del ser humano en obras como:

  • Poemas de la consumación
  • Diálogos del conocimiento

En estas obras, intenta dejar su experiencia al alcance de los demás. Una de las características más notables de la poesía de Aleixandre es la imagen visionaria: imágenes delirantes, oníricas y surrealistas que encarnan el sentimiento del poeta. Aleixandre no se exilió y se convirtió en un referente para los poetas jóvenes españoles, para los cuales su casa siempre estuvo abierta.

Federico García Lorca

De familia terrateniente, Federico García Lorca aprendió piano y guitarra, y estudió con los jesuitas. Ingresó en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde entabló amistad con Dalí y Buñuel. Se dice que fue una persona muy amable. En 1928, se marchó a Estados Unidos, donde pasó un año y medio. Su obra, en lugar de centrarse en una única temática, recoge tradiciones muy distintas, como la arábigo-andaluza, la del Siglo de Oro (Góngora), el folclore gitano y las vanguardias. En 1930, regresó a España y, en 1936, fue fusilado, convirtiéndose en un mito, pues su vida acabó de forma injusta cuando tenía 38 años.

Etapas de su Poesía

1921-1928

En esta etapa, destacan las siguientes obras:

  • Libro de poemas: De tradición popular, arte menor, rima asonante y relacionados con el mundo infantil, el amor, la tradición andaluza, etc.
  • Canciones: Poemas cultos del Siglo de Oro.
  • Poema del cante jondo: Recoge la tradición arábigo-andaluza, basada en el lamento y la expresión de los sentimientos como queja, ya sea por placer o por dolor.
  • Romancero gitano: El libro más famoso de Lorca. Son romances protagonizados por gitanos donde se exalta la libertad de este pueblo y valores como el honor, la sangre, la dimensión pasional, el riesgo, etc.

1928-1936

En esta etapa, Lorca introduce la vanguardia en su obra:

  • Poeta en Nueva York: Su obra más importante de este período. Para él, Nueva York es una ciudad hostil, y la describe con todos los aspectos que le causan rechazo: las formas geométricas y el acero, Wall Street, la marginación (la simpatía que despiertan en él los gitanos la despiertan también los habitantes de Harlem), el humo que se desprende al amanecer, la suciedad, el inhumano sacrificio de animales, etc.
  • Llanto por Ignacio Sánchez Mejías: Una elegía que escribe cuando vuelve a España por un torero amigo suyo, en la cual se lamenta de su muerte.
  • El diván del Tamarit: El Tamarit era un cargo político en Al-Ándalus, y en el diván (habitación) recibían amigos, normalmente científicos o políticos. Es un ámbito de diálogo árabe.
  • El jardín de los sonetos: Una colección de sonetos.

Entradas relacionadas: