Vida y Obra de Vincent van Gogh: Un Recorrido por su Arte Postimpresionista

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Vida y Obra de Vincent van Gogh

Primeros años y desarrollo artístico

**Van Gogh** se estableció en Arlés, donde pintó figuras y paisajes de formas sinuosas y brillantes que traducían su fuego interior. Era un apasionado del color como vehículo para expresar las frecuentes depresiones y angustias que padeció. Su pincelada es muy característica: sinuosa, cursiva y espesa. Los colores son a veces agresivos, con contrastes no frecuentes —amarillo sobre naranja—. Van Gogh desarrolló un estilo basado en formas dinámicas y en el uso vigoroso de la línea, de lo cual resultó una pintura más intrépida y visionaria. Su estilo evolucionó hacia una pintura más expresiva y lírica, de formas imprecisas y colores más brillantes.

Últimos años y trágico final

Debido a los sentimientos de culpa provocados por la dependencia de su hermano Theo y por su fracaso profesional, su estado de ánimo no mejoró. Sumido en esta situación de angustia, el 27 de julio, Van Gogh se disparó en el pecho. Murió dos días más tarde.

Obras destacadas

  • Autorretrato
  • Noche estrellada
  • La siembra

Dormitorio en Arlés: Un Vistazo a la Intimidad de Van Gogh

Descripción de la obra

Dormitorio en Arlés - Vincent van Gogh, 1888. Óleo sobre lienzo. Postimpresionismo. 72 cm × 90 cm. Museo van Gogh, Ámsterdam.

Era la primera habitación propia que tenía Van Gogh. En ella estuvo en 1888-1889. La obra nos introduce en el mundo íntimo y privado del artista. Éste se caracteriza por un uso subjetivo de los colores que, según el propio Van Gogh, tenía un significado simbólico; es decir, cada color quería decir algo, una vez aprendido de las estampas japonesas, declaró explícitamente haber tomado como modelo para esta pintura. Vincent escogió tonos tenues basándose en el ocre y el azul. El espacio de la habitación se nos presenta de una manera acogedora. Todos los objetos (sillas, mesita, cuadros) se dirigen hacia el interior, dando la idea de un ambiente proyectado. El color está aplicado de una manera lisa, sin recurrir a las pinceladas espesas y pastosas ni a los toques breves y enérgicos tan típicos en él. A través de estos contornos consigue crear un mayor efecto volumétrico en los elementos presentes en la escena. Los tonos empleados son los más apreciados por Vincent; el amarillo y el azul aparecen en la mayor parte de su producción, convirtiéndose en sus tonalidades emblemáticas. Los pocos objetos personales (cuadros, servilleta colgada, jarro sobre la mesa) contribuyen a dar a la estancia el aspecto de un lugar lleno de una paz que el pintor raras veces halló en vida.

Contexto histórico del Impresionismo y Postimpresionismo

El Impresionismo se caracterizó por una serie de acontecimientos como, por ejemplo, la unificación italiana en 1861, la caída del Segundo Imperio y la llegada de la Tercera República en Francia en 1870, así como la consolidación de Estados Unidos después de la Guerra de Secesión. Todo esto vino acompañado de transformaciones socioculturales, como la afirmación de la burguesía como consumidora de actividades culturales, el crecimiento demográfico y cambios en las comunicaciones, como el ferrocarril, que hicieron sustituir el trabajo artesano por el trabajo mecánico. Entonces, el arte apeló al gusto de las clases dominantes. Otra corriente aprovechó las fisuras del mercado del arte para buscar nuevas formas de expresión. La sociedad, cada vez más industrializada y competente, contribuyó al lenguaje artístico con otros lenguajes más adecuados, y se proclamó que el arte es igual a belleza, y el antagonismo entre obra de arte y objeto.

Entradas relacionadas: