La Vida Útil de los Alimentos: Conceptos, Clasificación y Factores Clave para su Conservación

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

La Vida Útil de los Alimentos: Conceptos, Clasificación y Factores Clave

La vida útil es el periodo de tiempo, contado a partir de la elaboración o envasado del alimento y bajo determinadas condiciones de almacenamiento, durante el cual se mantiene apto para el consumo. La calidad engloba características físicas, químicas, microbiológicas, sensoriales, nutricionales y referentes a la inocuidad.

Factores Clave de la Vida Útil

La vida útil de un alimento depende de cuatro factores principales:

  • Formulación: Los ingredientes y su proporción.
  • Procesado: Los métodos de preparación y conservación aplicados.
  • Empaque: El tipo de envase y su capacidad para proteger el alimento.
  • Condiciones de Almacenamiento: Temperatura, humedad, luz, etc.

Responsabilidad y Consecuencias

El responsable de establecer la vida útil comercial de un alimento es la persona física o jurídica que lo pone en el mercado. Las consecuencias de una discrepancia entre la vida útil real y la indicada en el envase pueden ser graves:

  • Pérdida del valor de la marca.
  • Reclamaciones de clientes y consumidores.
  • Demandas civiles o penales.
  • Expedientes administrativos.

Definiciones Relacionadas con la Vida Útil

Además de la vida útil general, existen otros conceptos importantes:

Vida Útil (Definición Alternativa)

Tiempo durante el que un alimento mantiene una calidad aceptable una vez almacenado.

Mantenimiento de la Alta Calidad

Periodo de tiempo en que no existen diferencias apreciables en las características de calidad de un alimento.

Vida Comercial

Como máximo, alcanza la vida útil.

Clasificación de Alimentos por su Vida Útil

Los alimentos se clasifican en:

  • Alimentos Perecederos

    Se alteran con facilidad y tienen una vida útil de 2 a 30 días. Son, por ejemplo, productos lácteos líquidos y productos frescos.

  • Alimentos Semiperecederos

    No poseen una vida útil larga durante el almacenamiento; el periodo en el que mantienen sus características es de 30 a 90 días.

  • Alimentos Estables o No Perecederos

    Contienen menos de un 12% de agua libre. Tienen una vida útil superior a 3 meses y con una duración de hasta 3 años. Son, por ejemplo, congelados y frutos secos.

Métodos para la Estimación de la Vida Útil

Existen diversos métodos para estimar la vida útil de un producto alimentario:

  • Empleo de Valores de Referencia

    La vida útil de un nuevo producto puede estimarse basándose en los datos publicados en diferentes bases de datos.

  • Pruebas de Vida Útil a Tiempo Real

    Este tipo de prueba evalúa el efecto de la temperatura normal de conservación sobre las propiedades microbiológicas, fisicoquímicas y sensoriales de un alimento durante un periodo de tiempo.

  • Pruebas de Aceleración de la Vida Útil

    Un estudio acelerado consiste en someter al producto a condiciones extremas de almacenamiento. Es de gran utilidad cuando se estudian productos no perecederos.

Vida Útil y Etiquetado

El etiquetado es crucial para informar al consumidor sobre la vida útil del alimento.

Fecha de Duración Mínima

Periodo hasta el cual se mantienen las propiedades específicas, siempre que se guarde en condiciones de conservación adecuadas. La fecha debe ir precedida de:

  • "Consumir preferentemente antes del"
  • "Consumir preferentemente antes del fin de"

Deben ir seguidas de:

  • La propia fecha.
  • Una referencia al lugar donde se indica la fecha en la etiqueta.

En el caso de los alimentos:

  • Cuya duración sea inferior a 3 meses, se indica el día y el mes.
  • Cuya duración sea superior a 3 meses, pero sin sobrepasar los 18 meses, se indica el mes y el año.

Fecha de Caducidad

La fecha de duración mínima se cambiará por la fecha de caducidad en ciertos productos. Irá precedida por "Fecha de caducidad" y acompañada de la propia fecha.

Tipos de Alimentos Según su Estado

Es importante distinguir entre diferentes estados de alteración de los alimentos:

Alimento Adulterado

Se le ha añadido o quitado alguna sustancia con la finalidad de aumentar el peso o el volumen.

Alimento Alterado

Es el que ha sufrido modificaciones en sus características organolépticas, en su composición química o en su valor nutritivo.

Alimento Contaminado

Alimentos que contienen agentes o sustancias extrañas, como parásitos, en cantidades superiores a las permitidas en normas nacionales.

Factores de Alteración de Alimentos

La alteración de los alimentos puede deberse a diversos factores:

Cambios Físicos

Pueden aparecer durante la manipulación, preparación o conservación de productos y no siempre perjudican la inocuidad. Ejemplos incluyen: separación de fases, cristalización, pérdida o ganancia de humedad, y cambios de color.

Cambios Químicos y Bioquímicos

Se manifiestan durante el almacenamiento de los alimentos y son alteraciones más graves que las anteriores. Ejemplos incluyen: enranciamiento, pardeamiento, pérdida de olor/sabor, captación de olores anómalos y contaminación del envase.

Cambios Biológicos

Se pueden subdividir en:

  • Enzimáticas

    Por acción de enzimas propias del alimento.

  • Parasitarias

    Debidas a la infestación por insectos o pájaros.

  • Microbiológicas

    Debidas a la acción de microorganismos.

Entradas relacionadas: