Uso del Video en la Formación Docente: Comunicación, Lenguaje Fílmico y Conductismo
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB
El Video como Herramienta en la Formación y Perfeccionamiento Docente
Desde la década de los sesenta, el video ha sido uno de los instrumentos más utilizados en la formación y el perfeccionamiento del profesorado. Las justificaciones que se han ofrecido para ello son:
- Permite ser introducido en diferentes contextos y espacios escolares, ofreciendo tras la grabación una muestra razonable de los acontecimientos acaecidos.
- Progresiva facilidad de manejo, sobre todo en los equipos domésticos.
- No requiere un proceso de revelado, lo que permite ofrecer un feedback inmediato de la actuación del profesor.
- Mayor presencia en los centros educativos y un costo moderado.
Las grandes ventajas que se le han concedido a esta estrategia son:
- Proporcionar un escenario de formación menos complejo que el del aula, permitiendo realizar prácticas de enseñanza en condiciones que no dificulten el aprendizaje de los alumnos.
- Centrarse en competencias operativas y observables.
- Investigar sobre la enseñanza o la posibilidad de que el profesor observe y autoevalúe su comportamiento docente.
La Comunicación No Verbal
Es la que se realiza con códigos y señales no lingüísticas: espaciales, sonoras, gestuales, olfativas, posturales, etc. Constituye la forma de relación comunicativa más elemental y primaria que utilizan las personas desde sus primeros momentos de vida.
El Lenguaje Fílmico
Cada día es más importante para nuestros estudiantes entrar de lleno en el mundo de la imagen y de los medios de comunicación de masas, pues constituye una auténtica escuela paralela que nos hace la competencia en la motivación y enseñanza de nuestros alumnos.
Hay que “Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes de las que habitualmente se encuentran disponibles, tratarla de forma autónoma y crítica, con una finalidad previamente establecida y transmitirla a los demás de manera organizada e inteligible” (Real Decreto 1007/1991 sobre enseñanzas mínimas de la ESO).
El Conductismo en la Educación
El conductismo sostiene que la conducta se puede estudiar científicamente, lo cual llevaría a poder explicar todos los aspectos de la misma, así como predecirla o controlarla. Desde su punto de vista, se pueden elaborar leyes de conducta semejantes a las leyes de la física.
Dos Características del Conductismo
- Utilizan como método de trabajo la presentación de los objetivos que se quieren alcanzar al principio de cualquier actividad, y todo el diseño deberá estar dirigido a la consecución de los mismos.
- Su interés se centra en lo observable, en lo que los organismos hacen o dicen, ya que es en realidad lo único que puede ser estudiado; lo demás, a lo sumo, podrá ser inferido.