Vigencia y Aplicación de las Normas Jurídicas: Ámbitos Temporal y Espacial
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB
Eficacia de las Normas Jurídicas: Aspectos Temporales y Espaciales
La Eficacia Temporal de las Normas Legales
Una norma es eficaz si ha entrado en vigor. Para que entre en vigor es necesario que la apruebe un órgano competente y que se publique en el Boletín Oficial correspondiente. Mientras no se publique, la norma existe, pero no se aplica, por lo que es como si no existiera. En el momento en que entra en vigor, obliga a todos.
El ordenamiento jurídico busca que, cuando una norma entra en vigor, las personas puedan conocerla. Para ello, establece un tiempo de 20 días desde su publicación en el Boletín Oficial. Este periodo se conoce como vacatio legis, que es el tiempo que transcurre desde que una ley se aprueba hasta que entra en vigor. No obstante, una norma puede establecer su entrada en vigor al día siguiente de su publicación.
La regla general es que la vigencia de una ley es indefinida. La norma estará en vigor mientras no se determine su extinción, lo cual puede ocurrir por:
Derogación
Es el supuesto natural por el cual una norma deja de estar en vigor. Existen dos tipos:
- Expresa: Mecanismo que no plantea problemas y es el más seguro. Ocurre cuando la nueva norma dice expresamente cuáles son las leyes que deroga.
- Tácita: Supuesto más problemático y menos seguro. Se produce cuando el legislador publica una ley posterior que regula lo mismo que la anterior, y esta última queda tácitamente derogada.
Anulación
Tiene lugar cuando hay una salida traumática de la norma del ordenamiento jurídico. Es como si la norma no hubiera existido nunca, expulsándose desde su origen con efectos retroactivos.
La Irretroactividad de las Normas
Las normas son irretroactivas porque, en principio, no tiene sentido aplicarlas a supuestos que han ocurrido con anterioridad a su entrada en vigor. Sin embargo, la irretroactividad no es obligatoria en todos los casos. Para evitar la injusticia, el artículo 9.3 del Código Civil establece qué normas no pueden ser retroactivas:
- Sancionadoras no favorables.
- Restrictivas o limitativas de derechos individuales.
Las normas jurídicas tienen eficacia a lo largo de un tiempo, después del cual pueden perder vigencia. Es fundamental que la norma esté clara en el momento en que entra en vigor, ya que de lo contrario atentaría contra la seguridad jurídica.
Conceptos Clave en la Eficacia Temporal
Vacatio Legis
Periodo de tiempo que transcurre entre la aprobación de una norma y su entrada en vigor (20 días como mínimo, salvo disposición expresa en contrario).Entrada en Vigor
Momento en el que la norma comienza a ser eficaz y, por tanto, obligatoria.Pérdida de Vigencia
Ninguna ley establece que tenga eficacia de forma perpetua; su vigencia está sujeta a las causas de extinción.La Derogación en el Ordenamiento Jurídico Español
La legislación española regula la derogación en el artículo 2.2 del Código Civil, distinguiendo entre los tipos expresa y tácita, como ya se ha mencionado.
Problema de la Derogación y Soluciones
Cuando aparece una ley nueva, no siempre erradica de raíz la anterior, lo que puede generar conflictos de aplicación temporal. Para solucionar este problema, existen dos vías principales:
- La nueva ley establece unas normas específicas que solucionan este problema, conocidas como disposiciones transitorias.
- Establecer unos principios generales que fijen los criterios sobre esa materia, los cuales se aplicarán en defecto de disposiciones transitorias.
Principios de Aplicación Temporal
Estos principios son fundamentales para resolver conflictos de leyes en el tiempo:
- Retroactividad: La nueva norma se aplica a situaciones o hechos ocurridos con anterioridad a su entrada en vigor.
- Desventaja: Es contraria a la seguridad jurídica.
- Ventaja: Puede ser acorde con el progreso y la justicia en ciertos casos.
- Irretroactividad: La nueva norma se aplica únicamente a las situaciones o hechos que surjan a partir de su entrada en vigor.
- Ventaja: Es acorde con la seguridad jurídica.
- Desventaja: Puede ser contraria al progreso y a la justicia en ciertos casos.
Es importante destacar que una disposición sancionadora no favorable, que impone una sanción mayor, es siempre irretroactiva. Por el contrario, una disposición sancionadora favorable, que impone una sanción menor que la norma anterior, sí puede ser retroactiva.
Eficacia Espacial de las Normas
La eficacia espacial de las normas se refiere al ámbito territorial de aplicación de las leyes.
Conceptos Fundamentales
Derecho Internacional
Conjunto de normas que regulan las relaciones entre Estados y otros sujetos de derecho internacional.Derecho Internacional Privado
Rama del derecho que se ocupa de resolver conflictos de leyes cuando intervienen normas de distintos países en una relación jurídica privada.Norma de Conflicto
Norma jurídica que determina qué ley (de qué país) debe aplicarse para solucionar un problema con elementos extranjeros.Principios de Aplicación Espacial
Existen dos principios fundamentales que rigen la aplicación espacial de las leyes:
- Principio de Territorialidad de la Ley: Las normas de un país se aplican a todos los ciudadanos que se encuentren en el territorio que ha dictado esa norma, independientemente de su nacionalidad.
- Principio de Personalidad de la Ley: Las normas de un país solo son aplicables a sus nacionales, aunque estos se encuentren en otro territorio.