Vigencia del Pensamiento de Ortega y Gasset en el Siglo XXI

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Ideas Fundamentales y su Relevancia Actual

Las ideas, hallazgos y juicios de Ortega y Gasset todavía están vivos y son valederos para la realidad contemporánea. Sus luminosos análisis de filosofía de la historia y filosofía política se adelantaron a su tiempo, describiendo y sugiriendo opciones y puntos de vista que hoy son realidad del presente y propuesta de futuro, como la Unión Europea, cuyos fundamentos presentó en Meditación de Europa.

La Rebelión de las Masas y la Evolución Social

En La rebelión de las masas advirtió que en el siglo XX se produciría una importante evolución social y política. En La deshumanización del arte describió con lujo de detalles el progresivo divorcio y la renovación que introdujeron las vanguardias en la música, pintura y literatura, que iría ocurriendo entre la obra de arte y el público en general.

La Técnica y la Filosofía de la Tecnología

Su lúcida reflexión sobre los problemas de la técnica, fenómeno característico del siglo XX y XXI, se plasmó en su texto Meditación de la técnica, con el que fundó una nueva disciplina: la filosofía de la tecnología. Propuso la idea de un plan de vida que dirija a la técnica para que no se convierta en un ente vacío y carente de sentido, que es el riesgo que, según Ortega, ya se corría en la sociedad de su época.

El Perspectivismo y la Diversidad Cultural

La doctrina del punto de vista, según la cual cada ser humano accede a una perspectiva que le permite conocer una verdad parcial, sin acceder a toda la verdad, es de plena actualidad si la aplicamos a la diversidad cultural. Hay que rechazar cualquier etnocentrismo que niegue el valor de otras culturas. El perspectivismo nos sirve así para articular la convivencia en sociedades cada vez más multiculturales.

Crítica al Culturalismo y la Razón Vital

Ortega criticó el culturalismo, la concepción racionalista de la cultura, porque la cultura tiene que estar enfocada hacia la vida. Si no responde a las preguntas, inquietudes e intereses de los hombres, se convierte en algo vacío. La importancia de Ortega reside en su idea de la razón vital, que interviene la perspectiva del racionalismo de Descartes, Spinoza y Leibniz, que había hecho de la razón un absoluto y de la vida una función supeditada a sus exigencias.

Esta idea atraviesa la mayoría de sus obras, como se aprecia en El tema de nuestro tiempo. Ortega está proponiendo una forma alternativa de pensar, una razón hermenéutica más comprensiva y narrativa, que se preocupe del relato de la realidad radical: la vida humana. Esto está totalmente acorde con la hermenéutica y las corrientes actuales de la filosofía.

La Premonición de Ortega y Mayo del 68

Cuarenta y cinco años después, en mayo de 1968, la premonición de Ortega se cumplía: a los jóvenes les parecía absurdo que la vida estuviese subordinada a la razón y la cultura, y no estas a la vida.

Entradas relacionadas: