Vigilancia Epidemiológica: Tipos de Estudios y Definiciones Clave
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB
Vigilancia Epidemiológica
Tipos de Vigilancia
- Cohorte prospectivo
- Fuerzas: Oportunidad para medir factores de riesgo antes de que la enfermedad ocurra.
- Limitaciones: Poco útil para enfermedades raras, relativamente caro, resultados relativamente lentos.
- Caso – control
- Fuerzas: Útil para enfermedades raras, relativamente barato, resultados relativamente rápidos.
- Limitaciones: Sesgos posibles en la medición de factores de riesgo después de que la enfermedad ha ocurrido, sesgo posible en la selección del grupo control. Puede ser difícil identificar casos que representen la exposición de todos los casos.
- Vigilancia pasiva: Se genera cuando el médico registra los datos de los padecimientos de las personas que asisten a los centros de salud.
- Vigilancia activa: Se obtiene en el lugar mismo donde se produce la información, por ejemplo, a través de encuestas o estudios de brotes.
- Vigilancia centinela: Se realiza en determinados grupos seleccionados para obtener información confiable y de mayor complejidad. Las unidades centinelas pueden ser hospitales o escuelas, que proveerán de información para obtener los datos por largos periodos.
- Vigilancia especial: Se realiza en padecimientos y riesgos potenciales a la salud que, por su magnitud, trascendencia, factibilidad y vulnerabilidad, requieren de información adicional.
Definiciones Clave
- Caso nuevo: El enfermo en quien se establece un diagnóstico por primera vez.
- Caso probable: La persona que presenta signos o síntomas sugerentes de la enfermedad bajo vigilancia.
- Caso sospechoso: El individuo susceptible que presenta algunos síntomas o signos compatibles con el padecimiento o evento bajo vigilancia.
Tipos de Estudios Epidemiológicos
- Estudios experimentales: Se produce una manipulación de una exposición determinada en un grupo de individuos que se compara con otro grupo en el que no se intervino, o al que se expone a otra intervención.
- Estudios no experimentales: Simulan de alguna forma el experimento que no se ha podido realizar.
- Estudios descriptivos: Estos estudios describen la frecuencia y las características más importantes de un problema de salud.
- Estudios ecológicos: Estos estudios no utilizan la información del individuo de una forma aislada, sino que utilizan datos agregados de toda la población.
- Series de casos: Estos estudios describen la experiencia de un paciente o un grupo de pacientes con un diagnóstico similar.
- Estudios transversales: Estudian simultáneamente la exposición y la enfermedad en una población bien definida en un momento determinado.
- Estudio de casos y controles: Este tipo de estudio identifica a personas con una enfermedad que estudiemos y los compara con un grupo control apropiado que no tenga la enfermedad.
- Estudio de cohortes (o de seguimiento): En este tipo de estudio los individuos son identificados en función de la presencia o ausencia de exposición a un determinado factor.
- Ensayo clínico: Es el estudio experimental más frecuente. Los sujetos son pacientes y evalúa uno o más tratamientos para una enfermedad o proceso.
- Ensayos de campo: Tratan con sujetos que aún no han adquirido la enfermedad o con aquellos que estén en riesgo de adquirirla, y estudian factores preventivos de enfermedades, como pueden ser la administración de vacunas o el seguimiento de dietas.
- Ensayos comunitarios: Este tipo de diseños suelen ser cuasiexperimentales, en los que una o varias comunidades recibirán la intervención, mientras que otras servirán como control.