Vigilancia en Salud Pública
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB
6. Monitorización o supervisión: Es el seguimiento continuo de las actividades para garantizar que se están llevando a cabo de acuerdo al plan.
7. Reevaluación de la carga de enfermedad: (Mismo que la 1)
Vigilancia: Es el análisis, interpretación y difusión sistemática de datos recolectados usando métodos que sirven para observar las tendencias de tiempo, lugar y persona.
Importancia de los Datos de Vigilancia
Los datos de la vigilancia son esenciales para:
- Detectar epidemias.
- Detectar casos individuales de problemas especialmente relevantes (ej: poliomielitis).
- Detectar cambios de tendencia.
- Detectar cambios en los agentes causales de las enfermedades.
- Contribuir al conocimiento de la historia natural de la enfermedad.
- Facilitar la planificación y evaluación de los programas de salud.
- Efectuar proyecciones futuras de los problemas de salud.
- Identificar áreas de interés para futuras investigaciones.
Objetivos y Usos de la Vigilancia en Salud
- Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades.
- Detectar cambios en las prácticas de salud.
- Investigar y controlar enfermedades.
- Planear los programas de salud.
- Evaluar medidas de prevención y control.
Eventos de Salud Bajo Vigilancia
- Enfermedades sujetas a vigilancia por el Reglamento Sanitario Internacional (cólera, peste y fiebre amarilla).
- Enfermedades objeto de vigilancia por la OMS (fiebre por piojos, poliomielitis paralítica, paludismo e influenza).
- Enfermedades que ya han sido total o parcialmente erradicadas (poliomielitis, fiebre amarilla urbana y viruela).
- Enfermedades que se encuentran en fase de eliminación (sarampión, rubéola, parotiditis, sífilis congénita, etc.).
- Enfermedades transmisibles de corto periodo de incubación y alta letalidad (cólera, Ébola).
- Enfermedades emergentes, reemergentes y desconocidas (dengue, malaria, tuberculosis, VIH, SIDA, hantavirus).
- Enfermedades no transmisibles de alta mortalidad prematura (accidentes, diabetes mellitus, cáncer de útero).
- Daños a la salud provocados por sustancias tóxicas ambientales (plomo, arsénico, compuestos de fósforo).
- Factores de riesgo de alta prevalencia (hipertensión arterial, tabaquismo, estrés, alcoholismo, malnutrición).
- Condiciones saludables (lactancia materna, ejercicio físico regular, salud ocupacional).
- Otros eventos de naturaleza social condicionantes (abuso sexual, violencia urbana y doméstica, delincuencia, desempleo, desigualdades en salud).
Etapas Básicas de los Sistemas de Vigilancia
- Recolección de datos.
- Análisis de la información.
- Interpretación de la información.
- Difusión de la información.