VIH: Avances Terapéuticos, Desafíos y Mecanismos de Acción Viral

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) se caracteriza por:

  • Ser una enfermedad infecciosa.
  • Su transmisión ocurre de persona a persona, principalmente a través de conductas de riesgo.
  • Ser una infección irreversible que, si bien no tiene cura, ha visto una disminución en la percepción del miedo asociado a ella.

Situación Actual del VIH

La evolución en el manejo del VIH ha llevado a mejoras significativas en la salud pública:

  • Reducción marcada de la mortalidad.
  • Reducción de la morbilidad.
  • Mejora sustancial de la calidad de vida de los pacientes.
  • Disminución de los ingresos hospitalarios.
  • Mejor conocimiento de la enfermedad, evidenciado, por ejemplo, en la reducción de la transmisión materno-infantil en países desarrollados.

Desafíos Actuales en el Manejo del VIH

A pesar de los avances, persisten importantes desafíos en la gestión del VIH:

  • Tratamiento de por vida: La necesidad de una terapia antirretroviral continua.
  • Efectos secundarios importantes: Manifestaciones adversas a corto y largo plazo de los tratamientos.
  • Comorbilidades:
    • Hepatopatía (hepatitis C o B; su sinergia puede acelerar la progresión de la enfermedad).
    • Tumores (como linfoma, tumores de pulmón y faringe, entre otros).
  • Nuevas infecciones: La persistencia de nuevos casos.
  • Diagnósticos tardíos: Retraso en la identificación de la infección, lo que impacta negativamente en el pronóstico y la prevención.

El Ciclo de Replicación del VIH

El ciclo de vida del VIH es un proceso complejo que involucra varias etapas clave para su replicación dentro de la célula huésped:

  1. La fijación representa la primera etapa en la invasión de una célula. Se basa en el reconocimiento mutuo y acoplamiento de proteínas de la envoltura del virión con receptores específicos de la célula.
  2. La penetración es el segundo paso. Una vez reconocido el virión por los receptores de superficie, su envoltura lipídica se fusiona con la membrana plasmática de la célula, permitiendo que el contenido viral se vacíe en el citoplasma.
  3. Tras eliminar sus cubiertas, el virus debe transformar su ARN en ADN. Este proceso, conocido como transcripción inversa, es catalizado por la enzima transcriptasa inversa.
  4. Posteriormente, se produce la integración, que consiste en la entrada de este ADN proviral al núcleo celular, facilitada por la enzima integrasa. Una vez en el núcleo, el ADN proviral se integra en el material genético de las células huésped.
  5. Una vez que el ARN viral es traducido, se obtienen proteínas precursoras. Estas proteínas son procesadas (cortadas en fragmentos funcionales) por la acción de proteasas específicas del VIH y, posteriormente, son ensambladas para formar nuevos viriones.

Mecanismos de Acción de los Fármacos Antirretrovirales

Los fármacos antirretrovirales actúan en diferentes etapas del ciclo de replicación del VIH, interrumpiendo su capacidad para infectar células y multiplicarse:

  • Inhibidores de la fusión: Impiden que el virus interactúe y se fusione con la membrana de la célula humana. Existen diferentes tipos dentro de esta clase.
  • Inhibidores de la transcriptasa inversa (ITIN, ITINNt y ITINNc): Actúan sobre la enzima transcriptasa inversa, evitando que el ARN viral se transforme en ADN. La zidovudina es un ejemplo de fármaco clásico de esta categoría.
  • Inhibidores de la integrasa: Impiden que el ADN proviral acceda al núcleo de la célula huésped y se integre en su genoma.
  • Inhibidores de la proteasa: Actúan a nivel de las proteasas virales, impidiendo el procesamiento adecuado de las proteínas virales y, por ende, el ensamblaje de nuevos viriones infecciosos.

Entradas relacionadas: