VIH y SIDA: Transmisión, Fases, Manifestaciones Orales y Diagnóstico

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

VIH/SIDA: Mecanismo de Infección y Replicación Viral

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) se une a los linfocitos CD4, células clave del sistema inmunitario. El virus ingresa a la célula por endocitosis y libera su ARN viral. La enzima transcriptasa inversa convierte este ARN en ADN viral. El VIH utiliza una proteína del linfocito (ARN polimerasa) para replicar su ARN, que luego se convierte en ARN mensajero. Este ARN mensajero dirige la producción de proteínas virales. Finalmente, se ensamblan nuevos viriones (partículas virales) que contienen el ARN viral y las proteínas virales. Estos viriones emergen de la célula, llevándose consigo parte de la membrana del linfocito CD4, y continúan infectando otras células.

Transmisión del VIH

El VIH se transmite a través de fluidos corporales como: saliva, sangre, semen, líquido preseminal y fluidos vaginales.

Fases de la Infección por VIH

  • Fase de latencia (ventana): Puede durar hasta 3 meses. Durante este período, no hay síntomas evidentes ni resultados positivos en las pruebas sanguíneas estándar, ya que los linfocitos CD4 aún no están en estado de alerta.
  • Fase subclínica: El paciente es asintomático. Se detectan anticuerpos contra el VIH, pero el nivel del virus es bajo o indetectable.
  • Fase SIDA: El sistema inmunitario está gravemente comprometido. El recuento de linfocitos CD4 es muy bajo y la carga viral es muy alta. El organismo es vulnerable a infecciones oportunistas y enfermedades.

Manifestaciones Bucales del VIH/SIDA

Las manifestaciones bucales son comunes en personas con VIH/SIDA y pueden ser indicativas del avance de la enfermedad. Estas incluyen:

  • Candidiasis: Causada por el hongo Candida albicans. Se presenta como:
    • Candidiasis pseudomembranosa: Placas blanquecinas removibles con una gasa, dejando una superficie eritematosa.
    • Candidiasis eritematosa: Puede aparecer después de la remoción de la placa pseudomembranosa o de forma independiente. Se manifiesta como una placa o mácula eritematosa. En la lengua, puede causar despapilación, dejándola lisa y brillante.
  • Estomatitis protésica: Asociada al uso continuo de prótesis dentales sin descanso adecuado, lo que favorece el crecimiento de hongos.
  • Queilitis angular: Frecuentemente asociada a candidiasis.
  • Lesiones por herpes: El herpes labial recurrente se presenta como lesiones tipo costra. El virus del herpes permanece latente en el ganglio trigémino.
  • Sarcoma de Kaposi: Tumor maligno causado por el virus del herpes tipo 8. Común en pacientes con VIH. Aparece en encía, paladar y piel.
  • Leucoplasia vellosa: Causada por la reactivación del virus de Epstein-Barr (que causa la mononucleosis infecciosa y permanece latente). Se presenta como placas blanquecinas en los bordes laterales de la lengua.
  • Úlceras aftosas recurrentes: Aparecen en la mucosa móvil (a diferencia del herpes, que se presenta en mucosa queratinizada, como el paladar).
  • Lesiones por VPH: Lesiones tumorales.
  • Linfomas no Hodgkin: Linfomas de linfocitos T, que se manifiestan como tumores o nódulos en maxilar, encía y paladar.
  • Periodontitis: Puede presentarse como eritema lineal gingival.
  • Periodontitis y gingivitis úlcero-necrosante.

Diagnóstico del VIH

  • Prueba ELISA: Inmunoensayo enzimático para detectar anticuerpos contra el VIH.
  • Prueba confirmatoria (PCR y Western Blot):
    • PCR: Busca el genoma viral.
    • Western Blot: Detecta proteínas virales específicas (proteasa e integrasa).
  • Examen de carga viral: Determina la cantidad de virus en la sangre en comparación con el recuento de linfocitos CD4. Un recuento de CD4 más alto indica una mejor respuesta inmunitaria.

Tratamiento del VIH

El tratamiento generalmente incluye una combinación de:

  • Dos análogos de nucleósidos.
  • Un inhibidor de proteasas u otro tipo de antirretroviral.

Terapia antirretroviral profiláctica: Se utiliza como medida preventiva en caso de exposición accidental al VIH, especialmente en personal de salud. Debe iniciarse dentro de las primeras 72 horas y continuar durante 3 meses.

Entradas relacionadas: