VIH/SIDA: Comprensión Integral, Prevención y Abordaje en Salud Pública

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,73 KB

VIH y SIDA: Aspectos Fundamentales

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es producido por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

Diagnóstico y Monitoreo del VIH

El diagnóstico se realiza mediante diversas pruebas:

  • Pruebas de cribado: ELISA (Ensayo por Inmunoabsorción Ligado a Enzimas).
  • Pruebas confirmatorias: Western Blot.
  • Detección temprana: Prueba antigénica p24.
  • Cultivo viral: Aislamiento del VIH.
  • Carga viral: Cuantifica el número de copias de ARN vírico por mililitro de plasma. Es un factor pronóstico crucial y se utiliza en ensayos clínicos con antirretrovirales para evaluar la estrategia de tratamiento.

Vías de Transmisión del VIH

El virus puede aislarse en fluidos corporales como sangre, saliva, lágrimas, orina, semen, secreciones vaginales y leche materna. Las principales vías de transmisión son:

  • Transmisión parenteral:
    • Drogadicción intravenosa.
    • Transfusión de sangre y hemoderivados.
    • Trasplante de órganos y tejidos.
    • Exposición parenteral cutaneomucosa accidental (ej. pinchazos con agujas contaminadas).
  • Transmisión sexual:
    • Relaciones sexuales homosexuales, lésbicas, heterosexuales y bisexuales sin protección.
  • Transmisión vertical (madre a hijo):
    • Infección intrauterina.
    • Infección durante el parto.
    • Infección durante la lactancia.

Progresión Clínica de la Infección por VIH

La infección por VIH sigue un curso característico:

  1. Infección aguda: Ocurre semanas después de la exposición.
  2. Infección asintomática: Puede durar años.
  3. Periodo de transición sintomático: Las células CD4 disminuyen, los anticuerpos aumentan y la carga viral se incrementa.
  4. Infección avanzada (SIDA): La fase final de la enfermedad.

Síntomas Comunes

Los síntomas pueden incluir:

  • Fiebre y sudoración nocturna.
  • Artralgias y mialgias.
  • Anorexia y pérdida de peso.
  • Diarreas.
  • Úlceras bucales.
  • Candidiasis oral y esofágica (muguet).
  • Linfadenopatía persistente.
  • Herpes Zóster.
  • Leucoplaquia peluda.

Infecciones Oportunistas

En la fase avanzada, el sistema inmunitario debilitado permite la aparición de infecciones oportunistas graves:

  • Tuberculosis (pulmonar y extrapulmonar).
  • Neumonía por Pneumocystis jirovecii.
  • Candidiasis esofágica.
  • Síndrome caquéctico (desgaste).

Marcadores de Mala Evolución

Indican un pronóstico desfavorable:

  • Inmunológicos: Disminución rápida de los linfocitos CD4.
  • Virológicos: Carga viral elevada después de la primoinfección.
  • Clínicos/Terapéuticos: Ausencia de tratamiento antirretroviral o de profilaxis para infecciones oportunistas (ej. P. jirovecii).

Estrategias de Tratamiento y Prevención del VIH

Objetivos del Tratamiento

El tratamiento se dirige a:

  • Promoción de la salud.
  • Prevención de nuevas infecciones.
  • Evitar o disminuir la acción del VIH en el organismo.

Prevención de Infecciones Asociadas

  • Vacunación: Neumococo, gripe, hepatitis A y B.
  • Quimioprofilaxis: Para tuberculosis, neumonía por Pneumocystis jirovecii y toxoplasmosis (Toxoplasma gondii).

Educación Sanitaria

Es fundamental para reducir riesgos en diversas situaciones:

  • Exposición sexual, ambiental o laboral.
  • Contacto con animales.
  • Consumo de alimentos y bebidas.
  • Uso de playas, piscinas y gimnasios.
  • Viajes a países con alta prevalencia de enfermedades infecciosas.

Prevención de la Transmisión Parenteral

  • Abandono de las drogas intravenosas.
  • Cambio de la vía de administración de drogas.
  • No compartir agujas ni jeringas; asegurar su esterilidad.
  • No compartir utensilios de higiene personal.
  • Para el personal sanitario: Trabajar de forma segura, controlar los accidentes por exposición y realizar seguimiento, valorando la posibilidad de quimioprofilaxis post-exposición con antirretrovirales.

Drogadicción Parenteral y VIH

La drogadicción parenteral es un factor de riesgo significativo:

  • Representa el 20-30% de los casos de VIH en EE. UU. y Europa.
  • Alcanza el 60% de los casos en España e Italia.
  • Factores asociados incluyen el intercambio de jeringas, relaciones sexuales de riesgo y la marginación social.

Es crucial mantener precaución en todas las relaciones sexuales, tanto heterosexuales como homosexuales.

Salud Pública y Perspectivas Socioculturales

Indicadores de Salud y Enfermedad en Sociedades Occidentales

Las sociedades occidentales presentan patrones de salud y enfermedad característicos:

  • Envejecimiento de la población.
  • Disminución de la fecundidad.
  • Elevación de la esperanza de vida.
  • Mejora de la calidad de vida y desarrollo físico y funcional.
  • Aumento de patrones crónico-degenerativos de morbimortalidad.
  • Aparición de nuevas enfermedades relacionadas con el empleo de nuevas energías, sustancias y cambios en el medio ambiente.

Disciplinas Clave en Salud Pública

  • Sociología de la Salud: Ciencia que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en sociedad. Su principal preocupación son los seres humanos, sus relaciones sociales y las sociedades humanas en el contexto de la salud.
  • Antropología de la Salud: Centra su interés en las percepciones, concepciones y prácticas de la población relacionadas con la salud y la enfermedad, señalando que la salud y la enfermedad son construcciones sociales.

Hitos en Salud Global: La Conferencia de Alma-Ata

La Conferencia de Alma-Ata (1978) tuvo profundas implicaciones sociopolíticas. Propuso una estrategia de salud que no solo abastezca servicios sanitarios, sino que afronte las causas sociales, económicas y políticas de la enfermedad. Es un intento de globalizar la salud que se refuerza periódicamente con documentos como la Carta de Ottawa, entre otros, promoviendo la atención primaria de salud como eje central.

Entradas relacionadas: