VIH/SIDA: Vías de Transmisión, Epidemiología y Estrategias de Prevención
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
Vías de Transmisión del VIH
Transmisión Heterosexual
- La transmisión heterosexual ha ido aumentando desde 1990. En África, es el principal mecanismo de transmisión.
- En el mundo desarrollado, el 80% de las personas con VIH son hombres y el 20% son mujeres. El hombre infecta más a la mujer que la mujer al hombre.
- Existen casos documentados de transmisión por prácticas orogenitales y sexo anal.
- Factores a tener en cuenta:
- Menstruación (la mujer es más infecciosa).
- Otras ETS aumentan el riesgo de contagio.
- Lesiones ulcerovesiculosas aumentan el riesgo.
- La circuncisión disminuye el riesgo de contagio.
- Riesgo de contagio por acto:
- En relaciones anogenitales receptivas: 1 de cada 200 actos.
- En relaciones vaginales: 1 de cada 10.000 actos.
- En relaciones orogenitales: 1 de cada 10.000 actos.
Transmisión Vertical (Materno-Infantil)
- En países de bajos recursos, no hay alternativa a la lactancia materna.
- En países desarrollados, la transmisión vertical está prácticamente erradicada.
- Factores que aumentan el riesgo de transmisión:
- Procesos inflamatorios.
- Manipulación fetal.
- Rotura prematura de membranas.
- La cesárea disminuye el riesgo casi a la mitad.
Distribución Global y Regional del VIH
Distribución General
- El VIH/SIDA es la pandemia del siglo XX y un problema principal de salud pública.
- África subsahariana es la zona más afectada, con dos tercios de los infectados y tres cuartos de las muertes.
- En Occidente, el principal mecanismo de transmisión es la relación homosexual entre hombres (HSH).
Distribución en España (Según el último informe de 2015)
- La mayoría de los nuevos casos se dan entre los 30 y 39 años.
- El 85% de los nuevos casos se dan en hombres y el 15% en mujeres.
- El contacto homosexual en hombres es el mecanismo de transmisión más importante.
- En mujeres, el contacto heterosexual es el principal mecanismo de transmisión.
En España, las enfermedades definitorias de SIDA más comunes son la neumonía por Pneumocystis jirovecii, seguida de la tuberculosis, la candidiasis esofágica y el sarcoma de Kaposi.
Impacto y Consecuencias de la Terapia Antirretroviral
La introducción de la terapia antirretroviral ha aumentado la supervivencia y el número de pacientes con SIDA mayores de 50 años, cronificando la enfermedad. Además, ha permitido observar que el SIDA a largo plazo puede provocar cardiopatías, enfermedades hepáticas y renales, así como demencias. Es importante destacar que la terapia antirretroviral produce una gran cantidad de reacciones adversas a medicamentos (RAM) e interacciones con otros fármacos.
Profilaxis del VIH
Profilaxis Pre-Exposición
- Prevención de la transmisión sexual: Limitar el número de compañeros sexuales y el uso correcto y habitual del preservativo.
- Prevención en usuarios de drogas por vía parenteral (UDVP): Programas de desintoxicación con metadona o programas de intercambio de jeringuillas estériles.
- Prevención de la transmisión nosocomial: Aplicación de precauciones universales.
- Prevención de la transmisión vertical: Medidas específicas para evitar el contagio de madre a hijo.
- Prevención de la transmisión por sangre y hemoderivados: Control de la proteína p24 en donantes o detección de ARN viral.
- Educación de la población: Precaución con fómites infectados, desinfección con lejía de superficies contaminadas, y uso de preservativo en parejas serodiscordantes de VIH.
- Vacunación: La vacunación es difícil debido a la alta mutabilidad del virus, aunque está en proceso de investigación.
Profilaxis Post-Exposición
- Detección precoz.
- Declaración obligatoria de la enfermedad.
- Tratamiento precoz hasta disminuir la carga viral.
- Tratamiento de los contactos.
Conclusión sobre la Transmisión del VIH
La infección solo se produce si el virus penetra en el organismo y entra en contacto con la sangre o las mucosas del individuo susceptible.
Las únicas vías de transmisión son: sexual, parenteral y materno-fetal (estas dos últimas, prácticamente erradicadas en España). En las actividades de la vida diaria, el riesgo de transmisión es mínimo.