Villa Saboya: Análisis Arquitectónico Detallado de Le Corbusier

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Villa Saboya: Un Icono de la Arquitectura Moderna

La Villa Saboya, un proyecto emblemático de Le Corbusier, representa una síntesis de los principios del movimiento moderno en la arquitectura. A continuación, se presenta un análisis detallado de esta obra maestra.

1. Arquitectura Doméstica: Fachada y Contexto

La Villa Saboya, construida entre 1929 y 1931 en Poissy-sur-Seine, cerca de París, Francia, es un ejemplo paradigmático de arquitectura doméstica. Esta casa ajardinada destaca por el uso de materiales como el acero, el vidrio y el cemento armado.

En su aspecto exterior, el edificio se asemeja a una gran caja (paralelepípedo regular) elevada sobre el terreno mediante una serie de pilotes (pilares de hierro cilíndricos) de estructura reticular. En la planta superior, predominan los muros horizontales de color blanco, recorridos de extremo a extremo por cristaleras que permiten el paso de la luz.

La casa posee dos aspectos externos muy definidos e interconectados. El elemento dominante es la caja cuadrada, una envoltura geométrica pura y pulida levantada sobre pilotes estilizados. La forma cuadrada de la planta tiene un aprovechamiento diferente según los distintos niveles. En la planta baja, el espacio interior se ve reducido a una “U” que contiene garaje, vestíbulo y zona de servicio. Una rampa, verdadera columna vertebral de todo el edificio (con forma de espiral), comunica todos los niveles, ensartada por todo el edificio como un sacacorchos, una cómoda rampa que asciende en un deslizamiento sin esfuerzo. No existe una fachada, ni una parte anterior y posterior; la casa está abierta por todos los lados.

La primera planta está destinada a vivienda. Las paredes de forma redondeada recuerdan las chimeneas de un gran barco y contrastan con las formas rectilíneas y angulosas del piso inferior. El uso de materiales industrializados (hormigón, hierro, vidrio…) permite una gran fluidez plástica y facilita la construcción en esqueleto.

2. El Movimiento Moderno: Racionalismo Funcional

La obra se encuadra en el movimiento moderno (Racionalismo Funcional). Entre 1920 y 1930, surge un movimiento arquitectónico moderno situado en un contexto de recuperación económica de posguerra hasta el Crack de 1929. Se le denomina arquitectura Racionalista o funcional, que se caracteriza por la simplicidad de las formas, el uso de volúmenes elementales (cubo, cilindro, cono y esfera).

3. Contexto Temporal: Siglo XX (1929-1931)

La Villa Saboya se construyó en plena crisis económica del siglo XX (1929-1931).

4. Función y Espacio Continuo

Se trata de un edificio cuya función es la de ser vivienda, un lugar donde se vive y se busca la comodidad, integrando incluso el jardín-terraza. Se busca la conexión entre el espacio construido y el entorno, creándose “el espacio continuo”.

5. Influencias Históricas y Contemporáneas

En la Villa Saboya perviven elementos históricos y contemporáneos. Su exterior recuerda a Palladio en su Villa Rotonda, una casa de campo con cuatro fachadas, ambientada en la naturaleza, construcciones palafíticas, el megaron micénico, pero también podríamos conectarla con el momento en que se realiza la obra.

6. El Lenguaje Arquitectónico del Siglo XX

En el siglo XIX y especialmente en el siglo XX, se crea un lenguaje arquitectónico acorde con las necesidades del hombre y la sociedad. Los cambios originados por la revolución industrial y la Gran Guerra (I Guerra Mundial) ponen de relieve la necesidad de planificar las ciudades y la urgencia de adecuar la vivienda al hombre.

7. Le Corbusier: Arquitecto, Urbanista y Artista

La obra fue realizada entre 1928 y 1931. Se trata de la Villa Saboya (Poissy) en Francia, obra de Charles Edouard Jeanneret, conocido como Le Corbusier (1887 – 1965), arquitecto, urbanista, pintor y escultor suizo-francés. Se establece en París en 1917 y desde un primer momento tiene claras diferencias con los cubistas. Pone de manifiesto sus ideas en una serie de artículos que publica en 1923 con el título “Hacia una arquitectura”. Se especializó en el diseño de casas particulares, en la organización de edificios de pisos y grupos de viviendas, aunque también realizó hospitales, museos, iglesias y planificó ciudades. En su obra da el mismo valor a los templos clásicos que a los automóviles, ya que, según él, ambos plasmaban con la máxima autenticidad sus respectivas épocas. El desafío para el arquitecto moderno radica en construir edificios de acuerdo con los nuevos modelos tecnológicos. Quería diseñar una casa tan eficaz como lo eran las máquinas para las tareas para las que habían sido creadas. El edificio era “una máquina para vivir”, de la misma manera que “un sillón es una máquina para sentarse”.

Entradas relacionadas: