El Vínculo de Apego en la Infancia: Características, Desarrollo y Respuestas Emocionales
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
Las necesidades satisfechas de los lactantes generan comportamientos más orientados hacia sus madres que hacia otra persona.
Características Clave de la Relación de Apego: Exclusividad, Diálogo Mutuo, Reciprocidad y Sensibilidad
Exclusividad
Los lactantes que tienen una relación exclusiva con un cuidador tienden a manifestar de manera más temprana e intensa una ansiedad ante extraños y ante la separación.
El lactante para quien varias personas son conocidas puede sentir menos ansiedad al ver una cara nueva. Aquellos que han pasado por varias separaciones y cuidadores también manifiestan una fuerte ansiedad frente a la separación.
Sensibilidad
El desarrollo del comportamiento de apego en el lactante depende de la existencia de un ambiente sensible. Se dice que el niño, al tener una madre sensible, es capaz de perfeccionar el desarrollo de sus habilidades cognoscitivas.
Diálogo Mutuo
El diálogo en los primeros meses de vida del niño con la madre debe lograr una sincronía en un intercambio, en el cual cada uno responde a los movimientos del otro, influyendo en ellos. Generalmente, esto se realiza mediante el inicio de la sincronía y el uso de señales. Una respuesta rápida de la madre brinda seguridad al niño en la eficacia de su comunicación y lo alienta a desarrollar otros medios de comunicación. Por ello, el niño llora menos al cumplir un año de vida, cuando la madre ha atendido su llanto de inmediato.
Reciprocidad
Esta se produce en el momento en que uno brinda una respuesta a los movimientos y ritmos del otro de manera mutua.
Sonrisa, Ansiedad ante Extraños y Ansiedad por Separación en la Infancia
La Sonrisa del Lactante
Las primeras sonrisas vagas ocurren espontáneamente poco después de nacer, en apariencia como resultado de ciclos alternantes de excitación y relajación. Estas sonrisas involuntarias aparecen a menudo durante los periodos de sueño y se tornan menos frecuentes durante los primeros tres meses de vida.
Ansiedad ante Extraños y Ansiedad por Separación
La ansiedad ante extraños se puede definir como la desconfianza o el temor en presencia de una persona desconocida.
La ansiedad por separación se refiere a la angustia cuando un cuidador conocido se marcha. Cuando la madre se separa del niño, aparece una reacción de miedo en el niño ante la ausencia de la madre y la incertidumbre de cuándo regresará.
La ansiedad por separación aparece hacia el sexto u octavo mes de vida.
Tres son las principales respuestas del niño, dependiendo del tiempo que pasen separados:
- Desesperación: Con una duración inferior a quince días.
- Ambivalencia: Cuando la separación supera el mes, esto supone la progresiva aceptación de los ofrecimientos de los adultos de su entorno. Cuando reaparece la figura de apego, el niño puede mostrarse esquivo y distante, como una protesta que dura pocas horas.
- Desapego: Se produce si la separación se alarga durante meses o años, ya que se rompe el vínculo afectivo y el niño puede establecer relaciones de apego con otros adultos.