Vinos de Jerez, Rioja y Rueda: Denominaciones de Origen Españolas
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
Jerez y Manzanilla de Sanlúcar: Cádiz, Denominaciones de Origen Diferentes
Las denominaciones de origen (DO) de Jerez y Manzanilla de Sanlúcar, ubicadas en la provincia de Cádiz, comparten viñedos. Son DO famosas a nivel mundial, con un estricto cuidado de la calidad, respeto y fomento de la cultura y la elaboración del vino. La influencia del océano Atlántico y la gran cantidad de horas de sol anuales dan como resultado vinos con una personalidad inigualable, llenos de sabores, aromas, con niveles variables de azúcar y alcohol. Las principales variedades de uva utilizadas son Palomino, Pedro Ximénez y Moscatel.
Tipos de Vino de Jerez y Manzanilla
- Fino: Resultado de la crianza biológica, posee un aroma y sabor peculiar a frutos secos. Su color es pajizo o dorado, y su graduación alcohólica oscila entre 15,5 y 17 grados. A esta categoría pertenece la Manzanilla de Sanlúcar, cuya crianza se ve influenciada por la cercanía al mar. Esto origina una flor bacteriana (velo de flor) que sube y baja en las botas dependiendo del clima, acentuando aromas y sabores.
- Palo Cortado: Inicialmente destinado a ser un vino fino mediante crianza biológica, en la primera fase de sobretablas es descartado por "accidentes" (desviaciones en su evolución) que lo hacen diferente. Se embotella directamente para su consumo.
- Amontillado: Comienza con una crianza biológica y termina con una fase oxidativa, similar al Oloroso. Tiene un color ámbar, sabor abocado y una graduación alcohólica de entre 15,5 y 17 grados.
- Oloroso: Puede ser seco o dulce, dependiendo del asoleo de la uva o de la técnica de elaboración. Su color varía del oro viejo al caoba oscuro, y presenta aromas a pasas. Su graduación alcohólica está entre 18 y 20 grados.
- Pedro Ximénez, Moscatel y Cream: Son vinos dulces, de color marrón oscuro, con un alto contenido de azúcar y una graduación alcohólica de entre 18 y 22 grados.
Rioja: Vinos de Mesa de Fama Mundial
La Rioja es famosa por sus vinos de mesa. Se divide en tres subzonas:
Subzonas de la Rioja
- Rioja Alta: Produce excelentes tintos de crianza elaborados con uvas Tempranillo, Garnacha, Graciano y Mazuelo. También produce blancos de Viura y Malvasía.
- Rioja Alavesa: Sus tintos, principalmente de uva Tempranillo, son ideales para la crianza.
- Rioja Baja: Con un clima cálido y seco, produce vinos con mucho cuerpo, afrutados y con una alta graduación alcohólica. Destacan los tintos jóvenes de Garnacha.
Clasificación de los Vinos de Rioja según su Envejecimiento
El Consejo Regulador de la Rioja establece diferentes categorías en función del envejecimiento:
- Vino de Crianza: 1 año de envejecimiento en barrica y 6 meses en botella.
- Vino de Reserva: 2 años en barrica y 1 año en botella.
- Gran Reserva: Mínimo 3 años en barrica y 2 años en botella.
- Vino CVC: Mezcla de vinos de varias cosechas. La graduación alcohólica varía, siendo más moderada en la Rioja Alta (10,5 a 12,5 grados) y más alta en la Rioja Baja.
Rueda: Valladolid, Vinos Blancos con Personalidad
La DO Rueda, ubicada en Valladolid, es conocida por sus vinos blancos con personalidad, aromas anisados y un toque amargo característico. La principal variedad de uva es la Verdejo, aunque también se utilizan Sauvignon Blanc y Viura. Si la contraetiqueta indica "Verdejo Superior", el vino debe estar elaborado con un 100% de Verdejo. Si solo indica "Rueda", puede elaborarse con otras variedades, pero siempre con un predominio de Verdejo. También se elaboran vinos generosos al estilo de Jerez. La graduación alcohólica oscila entre 12 y 16 grados. La crianza mínima es de 6 meses en barrica y 6 meses en botella.