Violencia de Género: Perfiles, Características y Estrategias de Intervención Psicosocial
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
Atención a los Hombres que Ejercen Violencia de Género
En el ámbito de la violencia de género, la conducta violenta es sinónimo de abuso de poder. Cuando el poder es utilizado para ocasionar daño a otra persona, se denomina relación de abuso, tendiendo a prevalecer en las relaciones donde existe una diferencia de poder, como el género o la edad.
La violencia de género, en las últimas dos décadas, ha aumentado de forma notable, quizás porque ahora se conoce más y se exterioriza.
Una vez producido el primer episodio de maltrato, es muy probable que surjan repetidas situaciones donde se desarrolle la violencia, así como un índice elevado de reincidencia con otras parejas. Por este motivo, algunos países contemplan en sus legislaciones la obligación de realizar programas de rehabilitación para los hombres que han sido acusados de violencia de género.
La rehabilitación psicosocial de estos hombres constituye una alternativa eficaz con beneficios muy interesantes para ellos y para las mujeres víctimas, sus familias y la sociedad en general. Por lo tanto, se deben establecer en España dispositivos potentes que protejan a las víctimas y que les ayuden a enfrentarse a las secuelas de una convivencia de estas características; y además, crear programas específicos y profesionales que atiendan a los hombres agresores.
¿Existe un Perfil del Agresor en Violencia de Género?
No existe un prototipo de maltratador; este puede ser de cualquier edad, nacionalidad, nivel cultural o social. Sin embargo, todos comparten una característica común: la idea de la inferioridad de las mujeres, y por ello, el abuso de poder y la relación desigual que establecen con ellas.
Algunas características que manifiestan los hombres que ejercen la violencia de género a través de su comportamiento, pensamiento y emociones son:
- Aspectos Comportamentales: Deseabilidad social.
- Aspectos Cognitivos: Distorsiones cognitivas sobre la mujer y la relación de pareja. Justificación, negación y minimización.
- Aspectos Emocionales: Baja autoestima, falta de empatía, dependencia e inseguridad, etc.
- Aspectos Interaccionales: Aislamiento social, conductas controladoras, déficit de habilidades.
¿Es el Agresor un Enfermo Mental?
Los agresores suelen presentar con frecuencia alteraciones psicológicas (falta de control sobre la ira, dificultades en la expresión de emociones, distorsiones cognitivas, déficits de habilidades de comunicación y de solución de problemas, baja autoestima) y, en menor medida, cuadros clínicos bien definidos.
Pero no se puede establecer como causa de la violencia de género los trastornos de la personalidad, la psicopatía, ni la enfermedad mental en los maltratadores, ya que la mayoría no están enfermos.
Tipos de Agresores
Se pueden identificar diferentes tipologías de agresores, aunque es importante recordar que la presencia de una condición no justifica la violencia:
- Agresor sin patología
- Agresor con psicopatía
- Agresor con trastorno de personalidad
- Agresor con agresividad orgánica
- Agresor con psicosis
- Agresor con neurosis
- Agresor con consumo de alcohol y sustancias tóxicas
- Agresor con trastorno límite de la personalidad (Borderline)
- Agresor con trastorno paranoide
- Agresor con trastorno narcisista