Violencia interna en el Perú: Análisis del terrorismo de Sendero Luminoso
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB
El presente trabajo analiza la situación de violencia interna en el Perú y el terrorismo ejercido por el grupo armado denominado “Sendero Luminoso”, desde la perspectiva de una agenda negativa. Se entiende por tal aquellos temas que dentro de la agenda global tratan el terrorismo, el narcotráfico, la contaminación del medio ambiente. A partir de ella se abre un espacio de mayor acción para los organismos internacionales que actúan vigilantes frente a las acciones gubernamentales violatorias en materia de Derechos Humanos.
El cambio de los ordenes mundiales en las relaciones internacionales
Según Roberto Russell, la problemática del cambio de los órdenes mundiales es una de las cuestiones que despierta mayores controversias en la disciplina de las relaciones internacionales. El fin de la Guerra Fría dio lugar a un debate en cuanto a la naturaleza del cambio, los escenarios alternativos del orden mundial y los temas de agenda global. Toda reflexión sobre las transformaciones en las relaciones internacionales requiere distinguir tres tipos de cambio: el fin de la Guerra Fría, la extensión del fenómeno de la globalización y la crisis del orden westfaliano.
La crisis del orden westfaliano y sus variables
La crisis del orden westfaliano se arrastra desde fines de la Primera Guerra Mundial, y se explica por diversas variables, de ninguna manera exclusivamente económicas. La globalización ha contribuido a la erosión del Estado Westfaliano, al igual que los cambios en los regímenes políticos, con profundos cambios culturales. Cuando se habla de crisis de Westfalia se destacan los siguientes aspectos. Primero, la crisis de su principio ordenador, la soberanía del Estado, entendida como poder supremo sobre una población y un territorio. Segundo, la crisis de su patrón básico de comportamiento, la búsqueda de la autonomía en un mando cuyo clivaje básico eran las rivalidades interestatales. Por último, se da el profundo cuestionamiento de las reglas de coexistencia y las instituciones en las que se basó este orden, particularmente, el equilibrio de poder, la acción de los grandes poderes en sus áreas de influencia y la guerra. Así el Estado-Nación fue desafiado por entidades subnacionales que apelan a lealtades distintas de las que propone y exige el propio Estado, y por entidades potencialmente expansivas basadas en consideraciones económicas, de clase, religión o ideologías.