Violencia simbólica y la construcción del cuerpo en sociedad
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
Violencia simbólica: sobre el cuerpo (sobre todo el femenino), (modelos del cuerpo más mediatizados)
Hay que fabricarse un cuerpo que obedece sobre todo a estereotipos impuestos. (cuerpo masculino depilados)
Capitales del cuerpo
A la hora de estudiar el cuerpo en sociedad y su valor dentro de esta, hay que tomar en consideración la existencia de distintos capitales dentro del cuerpo:
- Físico (nuestro cuerpo)
- Cultural (lo que sabemos)
- Económico (lo que tenemos)
- Social (la posibilidad de acceder a determinados grupos o relaciones)
- Erótico (HAKIM) también propone agregar al listado un nuevo tipo de capital (el capital erótico que define como una combinación de atractivo estético, visual, físico, social y sexual para otros miembros de tu sociedad y especialmente para el sexo opuesto, en todos los contextos sociales)
Habitus (Bourdieu)
Totalidad de nuestros actos y pensamientos, se trata de la base con la que tomamos nuestras decisiones. 'Afinidades selectivas' (determinadas clases sociales comparten los mismos gustos que aquellos que se encuentran en su mismo habitas social). (Concepto central para comprender los cuerpos. Depende de la clase social, nuestro cuerpo implica la totalidad de nuestros actos y pensamientos)
Hexis
Facultades y habilidades adquiridas que ayudan a moldear nuestro cuerpo (contribuyen a modelar y actuar sobre el propio cuerpo). Están relacionados con el capital físico y cultural.
Estigmas (Goffman)
(Quiere decir discriminación e inferioridad): El individuo se siente inseguro acerca del modo en que el resto va a juzgarle y a recibirlo. Aparece entonces en el sujeto estigmatizado la sensación de no saber qué piensan realmente de él.
3 tipos de estigmas: las abominaciones del cuerpo, defectos de carácter del individuo y estigmas tribales de la raza, nación o religión.
Visión teatral
Cuando un individuo se presenta, el resto tratará de recopilar información acerca de él. La información ayuda a definir la situación, permitiendo a los otros saber lo que espera de ellos y lo que ellos pueden esperar de él. Esta representación no es casi nunca espontánea sino que resulta pautada por las normas sociales o conductas precedentes.
Estilo de vida
Comportamientos de la vida cotidiana e implica que estas conductas están influidas por variables socioeconómicas y por otros factores como los deseos, ideas, imágenes, etc. Tienen una manifestación visible a través del lenguaje, el vestido y aspecto exterior, pero sobre todo con el conjunto de las actividades cotidianas.
Living Apart together
Parejas de hecho que viven en domicilios diferentes.
Tecnología del yo (Foucault)
Aquellas que permiten a los individuos efectuar solos o con ayuda de otros, cierto número de operaciones sobre su cuerpo y su alma, sus pensamientos, sus conductas, su manera de ser. Es decir, transformarse para alcanzar cierto estado de felicidad, pureza, sabiduría, perfección o inmortalidad.
Técnicas del cuerpo (Mauss)
Las formas en que los hombres, en las distintas sociedades, utilizan de acuerdo con la tradición, su propio cuerpo. El objeto y medio técnico más normal es el cuerpo, nos encontramos ante el montaje fisio-psico-sociológico de una serie de actos que son más o menos estables en la historia de la sociedad.
Tres clases:
- Técnicas del movimiento, de la actividad, reposo y sueño.
- Técnicas de los cuidados del cuerpo y su desarrollo etario, obstétricas, crianza y nutrición, adolescencia, educación y adiestramiento.
- Técnicas de la sexualidad y diferencia entre los sexos.
- Técnicas del alma o técnicas del cuerpo.
Identidad
Cada sociedad ofrece unos tipos de identidad reconocibles en casos individuales. Pudiéndose dar variaciones sustanciales del uno mismo temporal, espacial y culturalmente.
Identidad como asimilación: una persona desarrolla una tendencia de acercamiento a algo para equiparse con él o emularle.
Identidad como sentimiento: aquí nos encontramos con un estado emotivo por el que nos reconocemos como iguales tanto con nosotros mismos en el pasado y en el futuro como con otras personas con las que nos identificamos.
Definición: cuando de lo que se trata es de atribuirnos o que nos atribuyan una serie de rasgos estables que nos permitan reducir la incertidumbre que nos afecta a nosotros mismos y a los que nos rodean.