Virgen del cuello largo
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 7,94 KB
La Trinidad. Masaccio introdujo, en la pintura, el lenguaje y el método renacentistas que sus amigos Brunelleschi y DonateIlo habían implantado en la arquitectura y en la escultura, respectivamente. Masaccio antepuso la simplicidad, la unidad de la composición y la representación del espacio tridimensional a los detalles y a la decoración. La Trinidad de Masaccio es una de las primeras pinturas en que se aplica, de forma científica, la perspectiva. Autor. Masaccio (1401-1429) Cronog. 1427 Stilo. Renacim (Quattroc) Técin. Fresco Soxte. Muro; 6,67 x 3,17 m Localiz Iglesia de Santa María Novella, Florencia. Elements plásticos, cn el paso dl tiemp, ha ido apagndo ls colors, ste fresco s caracterizab x sus cntrastes cromáticos y lumínicos. Masaccio armoniza ls tonos oscurs y rosads, cmo se aprecia n ls ropas d Dios Padre y n el intradós d la bóved casetonad. Los colores rojo y azul distribuids n diagonal ntre ls personajs bíblicos y ls donantes: rojas túnicas dl donant y dl apóstol Sn Juan; azul ls d la Virgen y d la donante. Ambos colors s yuxtaponen n el atuendo d Dios Padre. La luz cumple un papel decisivo cmo element mdelador y configurador d ls volúmens. Composición. El fresc d La Trinidad s una d ls 1as pinturs q hace uso d la perspectiva lineal: tdas ls líneas convergen n un punto d fuga, situad n la parte inferior cntral dl piso sbre el q s erige la cruz. La composición está realizada dsde el nivel visual dl spectador. El marco arquitectónic d la composición flanquead x 2 grndes pilastras acanalads, sbre cuyos capiteles corintios s eleva un entablament. Ls enjutas stán decorads cn 2 tondos (adorns circulares sbre 1 pared) cn roseta. La acción transcurre n el interior d una bóveda casetonad, cuyo arco d medio punto stá sustentad x columns adosadas cn capiteles jónicos. La escena presidida x la imagen d Dios Padre, elevad sbre una repisa, stá x encima dl resto d figuras y psa ls manos x debajo d los brazos d la cruz, n un gesto interpretado cmo d ofrecimiento d su Hijo. Ntre ls cabezas dl Padre y dl Hijo s observa 1 paloma blanca, símbolo dl Espíritu Snto. La Virgen y el apóstol Sn Juan stán a ls pies d la cruz, cda uno a un lado: ella señala a Jesús cn 1 mano, mientras s mirada s dirige fuera d la escena; él observa a Cristo devotamnte. En n nivel + bajo (ya fuera dl spacio arquitectónico) s encuentrn ls figuras arrodillads y orantes d los 2 comitentes, 1 hmbre y 1 mujer ancians. X 1ª vez, ls donantes stán represntads n la misma escala q ls prsonajes divins. N la zna inferior s simula la mesa d un altar. N su interior hay un sarcófago sbre el q reposa un squeleto, símblo d la muert inevitable. Contenido. La iconografía dsplegada n La Trinidad s poco frecuente ya q reúne n 1 sola escena ls represntaciones d la Santísima Trinidad, la muert y la posterior descomposición. La scena rpresenta el momento psterior a la muerte d Cristo, paso necesario xra la salvación d la Humanidad, n q Dios Padre acoge a su Hijo xra llevárselo cn Él. La cruz d Jesús s erige sbre una diminuta colina, q simboliza el Gólgota, lugar dnde fue crucificad. N la hornacina situad sbre el squeleto s encuentra una inscripción q reza: "Yo fui ya lo q vosotros sois, vosotros seréis lo q yo soy". Un renovador de la pintura. Masaccio culminó el camin d acercamient a la realidad iniciad x Giotto (siglo XIV). Xqe los xsonajes d Masaccio parecen ya de carne y hueso.
Ade+, Masaccio compartió 1 visión renvadora dl arte cn sus contmporáneos, d Brunelleschi adquirió el concimient d la proporción matmática, xra stablecer ls princip d la prspectiva científica, y s inspiró n sus obras xra crear la scenografía arquitectónica d sus pinturas; d Donatello sus concimients dl arte clásico, q le apartarn dl estilo gótic.
Nacimiento de Venus. Ste famoso cuadro fue 1 revol n s época xqe trató, x 1ª vez, un tema mitológico n un cuadro d gran frmato, recuperó el dsnudo d ls antiguos, perdid después d sig. d Vírgens decorsamnte vstidas, y apuntó nuevs soluc. pictórics. Autr. Botticelli, Sandro (1444-1510). Cronogia. 1485. STILO. Renacim (Quattroc) TécncaC. Témpera Soxte. Tabla; 1,72 x 2,78 m Localiz Actual, Galería de los Uffizi, Florencia. Elementos plásticos. Botticelli distingue cn nitidez lo q s figura del fondo, utilizand líneas negras q delimitan ls contornos d ls protag. El empleo d colors suavs y d una luz casi uniform aporta 1 aire d irrealidad al lienz. La palidez d Venus y d ls otros 2 persjes femen cntrasta cn la piel + oscura d la figura masc. El modelad d ls figurs s suxficial y el resultad, algo plano. Ls cuerps sn delgads y d scaso desarrollo mscular si ls comparams cn los pintados x otrs artistas dl Renacim. Composición. El sqema cmpositivo s sncillo, xro lleno d fuerza. Ls 4 figurs q componn el cuadro, 2 d ellas ntrelazads, prvocan 1 juego d fuerzas q s contrarrestan y proporcionan movimt y tnsión a la scena. Ls vientos soplan sbre Venus, q s yergue sbre 1 pierna q le sirve d punto d apoyo, siguiend el modelo d la statuaria griega, cn lo q transmite 1 sensación d vulnerabilidad y precariedad q su púdica dsnudez acentúa. Equilibra el lado derexo dl cuadro la Primavra, q s apresura a cubrir a Venus cn un manto. Botticelli sacrifica la realidad xra dotar d mayor armonía y gracia a sus figurs. Venus revela 1 cuello dmasiado largo, 1 brazo q s dobla d forma pco ntural y uns hombrs xcesivamnte strechos y caíds. El paisaje s concebid cmo 1 marco idealizad, n consonancia cn la belleza d la diosa. Contenid. Lo q el cuadro reprsenta no s propiament el nacimient d Venus, diosa roman dl amor y la bellza, sino su llegad a la isla d Citerea, q arribó tras nacer d la spuma marina, sgún Ls Metamorfosis, d Ovidio. Venus , q ha emergido del mar sbre 1 conxa, s mpujada a la playa x ls soplos d Céfiro, el viento dl Oeste, y d Cloris, su consorte y señora d ls flores, q vuelan entrlazads. N la orilla le spera la Primavera, 1 d ls 4 diosas d las staciones, xra arroparla cn 1 manto brdado d flores. La intrpretación mitológica da paso a ls interpretacions neoplatónics dl mito de Venus q cmo miembro dl círculo d los Médici, Botticelli cnocía y cmpartía. No s 1 simple exaltación d la belleza femen, sino una alusión a la fuerza dl amor n el cnjunto d la naturaleza. El cuadro stá repleto d símbolos: ls rosas q caen sbre la diosa hacn referencia al amor, implican alegría, xro tmbn dolor cn sus spinas; la conxa s refiere a la fertilidad; la guirnalda d mirto q lleva la Primavera simboliza el amor eterno. La poesía cnvertida n pintura. La cncepción d la pintra d Botticelli s + poética q científic o mtemática. Su objtivo no era rcrear 1 spacio real, sino trscendente. Ls figras idealizads d Botticelli prxcionan 1 profndo lirismo a sus cuadros. La snsación d irrealidad s acentúa cn el empleo d flores, la squematización dl fndo (olas n forma d escamas) y el uso d colores delicados y brillantes. Dsde el punto d vista técnico, Botticelli s dstingue x la calidad d su dibujo lineal y x su destreza xra delimitar ls contornos d las figurs. Botticelli fue el 1º n retomar ls tmas mitológicos, aunqe ls reprsntaba d manra idealizad. Considerad pionero n la integración dl fondo n el cuadro, d forma q aqél contribuía a stablecer su significad.