Virgilio y la Eneida: Un Viaje Épico por la Historia Romana

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

VIRGILIO

Biografía y Obras Principales

Virgilio, nacido cerca de Mantua en el 70 a.C., perteneció a la Edad de Oro de la literatura latina. Estudió retórica y filosofía, y se unió al círculo de Mecenas, un influyente mecenas de las artes. Su fama creció en Roma tras la publicación de sus dos primeras obras: Las Bucólicas y Las Geórgicas.

  • Bucólicas: Diez poemas de tema pastoril con numerosas alegorías.
  • Geórgicas: Poema sobre el trabajo y la vida del campesino romano.
  • Eneida: Poema épico que narra las aventuras de Eneas, héroe troyano y antepasado mítico del pueblo romano.

Virgilio también escribió otras obras menores, aunque su autoría no está completamente confirmada.

ENEIDA DE VIRGILIO

Composición y Fuentes

La composición de la Eneida duró diez años. Virgilio deseaba conocer Grecia y Asia Menor, lugares donde se desarrolla la leyenda de Eneas, pero cayó enfermo y murió sin terminar la obra.

Virgilio se inspiró en Homero, especialmente en los esquemas básicos de los poemas épicos y en el estilo, como el uso de epítetos, fórmulas y comparaciones. Sin embargo, la Eneida presenta un resultado diferente al de las obras homéricas, siendo más sensible y con un mayor gusto por la naturaleza.

Estructura y Tema

La Eneida se divide en 12 libros que narran las aventuras de Eneas desde su huida de Troya hasta su llegada a Italia. Eneas, hijo de Venus y Anquises, escapa de Troya gracias a las advertencias de su madre y llega a Italia. Después de los primeros seis libros, se narran los combates contra los habitantes del Lacio hasta que Eneas se casa con Lavinia, hija del rey Latino.

Formas de ver la estructura:

  • Modelo Homérico: Los seis primeros libros recuerdan a la Odisea, con las aventuras de Eneas como las de Ulises en su regreso a Ítaca. Los otros seis libros se asemejan a la Ilíada, contando la guerra y victoria de Eneas en el Lacio, como Homero narra la victoria de los griegos contra Troya.
  • Bloques Temáticos: El tema se puede dividir en tres bloques de cuatro libros cada uno: del I al IV con la estancia de Eneas en Cartago, del V al VIII narra el viaje al Lacio y los preparativos para la guerra contra Turno, y del IX al XII el desenlace de la guerra, la victoria de Eneas y la muerte de Turno.
  • Personajes Centrales: Desde el punto de vista de los personajes, la obra se puede dividir en otras tres partes, aunque el personaje central sea Eneas: los cuatro primeros libros se centran en Dido y su amor por Eneas, los cuatro siguientes en Eneas y su viaje al Lacio, y los últimos en Turno y su lucha contra Eneas.

Estilo

La Eneida es una obra de gran perfección estilística, tanto por su léxico como por la sintaxis, los recursos expresivos y la métrica.

IMPORTANCIA DE LA ENEIDA EN LA POLÍTICA DE AUGUSTO

Los ciudadanos romanos estaban agradecidos por el triunfo de Octavio sobre Marco Antonio y Cleopatra, a pesar de que esto supusiera la pérdida de las libertades de la República. Por ello, llamaron a Octavio Augustus. Augusto trató de conseguir la pacificación de los territorios romanos y la unidad de creencias e ideales en los ciudadanos. Para ello, vio la importancia de la renovación espiritual y moral mediante la literatura.

Virgilio vivió las luchas civiles y los cambios de Augusto. Después del éxito de Las Bucólicas y Las Geórgicas, Augusto animó a Virgilio a escribir el gran poema que glorificara los orígenes de Roma. Virgilio trató de hacerlo conectándolo con la leyenda de Troya y los dioses.

Eneas aparece como el prototipo de romano, y su linaje culminará con Augusto, al que se presenta como su sucesor. La Eneida no es la obra de un poeta cortesano, sino que todo el poema se orienta a la gloria de Roma, mientras que Augusto y la gens Iulia se presentan como descendientes de Eneas mediante Iulo. La obra de Augusto es la que finalmente demuestra la eternidad de Roma.

ÉPICA ROMANA POSTERIOR A VIRGILIO: LUCANO

Entre los sucesores de Virgilio destaca Lucano, sobrino de Séneca y nacido en Córdoba, aunque criado y educado en Roma en el ambiente de la corte imperial. A los 21 años era ya un poeta admirado y amigo de Nerón, pero por envidia del emperador fue condenado al silencio. Fue parte de la conjuración de Pisón, pero cuando fue descubierto tuvo que suicidarse con 26 años.

Escribió la Farsalia, en la que narra la guerra civil entre César y Pompeyo sin el uso de alusiones a la mitología ni intervenciones de dioses, en los que no creía.

Entradas relacionadas: