La Virtud en la Filosofía Aristotélica: Concepto, Tipos y Clasificación Ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Introducción a la Virtud

La virtud, un concepto central en la filosofía y la ética, ha sido objeto de profunda reflexión a lo largo de la historia. En su sentido más amplio, se define como cualquier perfección o excelencia inherente a un ente, radicada en cualquiera de sus atributos.

Definición de Virtud Moral

En un sentido más restringido y específico, particularmente desde la perspectiva aristotélica, la virtud moral es un hábito selectivo que consiste en un justo medio relativo a nosotros, determinado por la razón y tal como lo haría el hombre prudente.

El Concepto de Hábito

Un hábito es una cualidad estable y difícil de remover que asiste a la operación de una potencia, haciéndola pronta, fácil y deleitable. En este contexto, el significado de hábito es análogo al de virtud, ya que ambos implican una disposición adquirida y perfeccionada.

La Virtud como Justo Medio

La virtud es un hábito electivo en el cual existe un justo medio, lo que implica la existencia de un defecto (por carencia) y un exceso (por demasía). La noción de "relativo a nosotros" significa que no todo está basado en una medida universal y rígida; es subjetivo, ya que cada individuo tiene una medida distinta y particular para alcanzar ese equilibrio.

Además, la virtud es determinada por la razón, ya que es esta facultad la que elige y discierne el justo medio adecuado para cada situación y persona.

Virtud Intelectual vs. Virtud Moral

Otra frase clave de Aristóteles es que la “virtud es lo que haría el prudente”. Esto se debe a que la prudencia es una virtud que reside en el conocimiento (intelecto práctico), mientras que la virtud moral es la que modera y perfecciona los apetitos y pasiones.

Existen, por tanto, dos tipos principales de virtud:

  1. Virtudes Intelectuales: Aquellas que perfeccionan el intelecto, como la prudencia.
  2. Virtudes Morales: Aquellas que perfeccionan el carácter y las pasiones, según la definición en sentido estricto.

Clasificación de la Virtud según las Partes del Alma

Para comprender mejor la virtud, Aristóteles propone una división del alma en dos partes principales, cada una asociada a diferentes tipos de virtudes:

La Parte Racional del Alma

La parte racional del alma es aquella que posee la capacidad de razonar y deliberar. Se subdivide en dos tipos de intelectos:

1. El Intelecto Especulativo

El intelecto especulativo es la facultad que conoce el ser de las cosas, es decir, las cosas tal como son en su esencia, sin un fin práctico inmediato. Posee tres virtudes intelectuales que lo perfeccionan:

  • Virtud del Entendimiento (Intellectus Principiorum): Aquella virtud que dispone al intelecto especulativo a conocer los primeros principios de la realidad o del conocimiento especulativo. Estos principios son fundamentales y autoevidentes, no requieren demostración.
  • La Ciencia: Es aquella virtud que dispone al intelecto especulativo para deducir con prontitud y facilidad, a partir de sus causas próximas, las conclusiones de los principios conocidos. En otras palabras, permite conocer las causas próximas de una realidad.
  • La Sabiduría: Es aquella virtud que dispone al intelecto especulativo a conocer las causas últimas y supremas de toda la realidad, o a conocer la realidad en su totalidad, en sus fundamentos más profundos.

2. El Intelecto Práctico

El intelecto práctico es la misma inteligencia, pero orientada a conocer la realidad para dirigir al ser humano en lo que debe hacer. Se enfoca en lo contingente, es decir, en las cosas que pueden ser de otra manera y sobre las cuales se puede deliberar. Posee tres virtudes:

  • La Sindéresis: Aquella virtud que dispone al intelecto práctico a conocer los primeros principios de la acción moral, como el imperativo fundamental de "hacer el bien y evitar el mal".
  • La Prudencia: Es la recta razón de lo agible (lo que debe hacerse para el bien de la obra o la acción), es decir, discernir lo bueno en el caso concreto. En el ámbito del Derecho, se refiere a lo justo en el caso particular.
  • El Arte (Técnica): Es la recta razón de lo factible (la recta razón de lo que se produce externamente, la habilidad para crear o producir algo).

Ambos intelectos (especulativo y práctico) son perfeccionados por las virtudes intelectuales.

La Parte Irracional del Alma

La parte irracional del alma, aunque no posee razón por sí misma, es capaz de obedecerla o resistirla. Reside en la parte imperativa del alma y es donde se desarrollan las Virtudes Morales, que colaboran con los apetitos y pasiones, moderándolos y dirigiéndolos hacia el bien.

Entradas relacionadas: