Virus: Descubrimiento, Estructura y Clasificación Esencial

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 10,75 KB

Historia y Conceptos Fundamentales de los Virus

En 1892, Dmitri Ivanowsky demostró que el agente causante de la enfermedad del mosaico del tabaco era capaz de atravesar los filtros. Posteriormente, en 1898, Martinus Beijerinck mostró que este agente poseía propiedades de un organismo vivo. Este fue el primer virus reconocido.

Estructura del Genoma Viral

El genoma viral es notablemente pequeño, lo que limita el número de proteínas que puede codificar. Para superar esta limitación, la cápside está formada por uno o muy pocos tipos de proteínas, que a menudo se organizan de manera simétrica.

Definiciones Clave

  • Virión: Forma extracelular de un virus que contiene el genoma (ADN o ARN). Es sinónimo de partícula viral.
  • Capsómero: Es la unidad morfológica de la cápside.
  • La combinación del ácido nucleico y la cubierta o cápside de una partícula viral se denomina frecuentemente nucleocápside.

Membranas Víricas y Tipos de Virus

Las membranas víricas son bicapas lipídicas a las que se asocian proteínas específicas del virus. Este es el primer componente estructural que interactúa con la célula huésped.

Los virus que poseen estas membranas se denominan envueltos, y los que no las poseen, desnudos.

Importancia y Dimensiones de los Virus

Los virus son los organismos más numerosos del planeta e infectan todo tipo de células. Son herramientas importantes para la Genética y la Ingeniería Genética.

Se miden en nanómetros (nm), que equivalen a la milésima parte de un micrón. Por ejemplo:

  • Virus de la viruela: 200 nm
  • Virus de la polio: 28 nm

Propiedades Fundamentales de los Virus

Los virus tienen una estructura simple y definida: una molécula de ácido nucleico cubierta por una cápside proteica. En algunos casos, contienen una bicapa lipídica y una cubierta de glicoproteínas.

Muchos virus poseen únicamente unos cuantos genes. Para proliferar, se apoderan del material genético de una célula huésped, inyectando su propio material genético.

Carecen de un sistema metabólico propio, así como de ribosomas y otros factores necesarios para la traducción de proteínas. Sus genomas, que pueden ser de ADN o ARN, codifican la información mínima para asegurar lo siguiente:

  1. Replicación del genoma y su empaquetamiento.
  2. Producción de proteínas virales.
  3. Subvertir las funciones celulares para permitir la producción de viriones.

Algunos virus (como los bacteriófagos) infectan células procariotas, mientras que otros infectan células eucariotas.

Es importante destacar que algunos virus destruyen las células, produciendo enfermedad; otros persisten en estado latente o persistente en la célula infectada; y otros pueden causar transformación maligna de las células a las que infectan.

Simetría Viral

La simetría se refiere a la manera en que las unidades morfológicas proteicas se ordenan en la cubierta vírica.

  • Simetría Helicoidal: Las proteínas de la cápside se organizan en forma de cilindros (virus de forma alargada).
  • Simetría Icosaédrica: Las proteínas de la cubierta se organizan formando poliedros (virus esféricos), como en los adenovirus.

Clasificación de los Virus por Material Genético

Otra manera de clasificar a los virus es de acuerdo al tipo de material genético que poseen. En esta categoría, existen principalmente dos tipos:

  • Virus de ADN: Como los bacteriófagos, que parasitan específicamente a bacterias. Otros ejemplos incluyen los adenovirus (que causan catarros y la enfermedad de ojos rosados) y los papilomavirus, que causan verrugas.
  • Virus de ARN (Retrovirus): Como el virus de la gripe, el de la hepatitis B y el virus del mosaico del tabaco.

Entradas relacionadas: