Virus: Estructura, Clasificación y Ciclos de Vida Esenciales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

¿Qué son los Virus?

Los virus son acelulares, microorganismos muy sencillos y pequeños, situados a medio camino entre el mundo orgánico y el inorgánico. Están formados por un ácido nucleico (ADN o ARN), una cápsula proteica y, a veces, una envoltura membranosa.

Estructura Viral

  • Ácido nucleico: Puede ser ADN (adenovirus) o ARN (retrovirus), nunca las dos moléculas a la vez.
  • Cápsida: Estructura proteica que envuelve al ácido nucleico. Su función es proteger el ácido nucleico y permitir el reconocimiento de los receptores de membrana de las células que el virus parasita. Las cápsidas pueden ser de tres tipos, según la disposición de los capsómeros:
    • Icosaédricas
    • Helicoidales
    • Complejas

Características Clave de los Virus

Los virus poseen particularidades que los distinguen:

  • Carecen de metabolismo propio por no poseer enzimas, por ello requieren de otro ser vivo para poder reproducirse: son parásitos obligados.

Clasificación de los Virus

Se clasifican según el huésped que parasitan, en tres grupos principales:

  • Virus bacteriófagos
  • Virus animales
  • Virus vegetales

El Ciclo Vital de los Virus

El ciclo vital de un virus requiere una célula huésped de la que obtener materia y energía para fabricar nuevas estructuras víricas: ácidos nucleicos y capsómeros.

Formas de Existencia Viral

A lo largo de su existencia, los virus alternan dos formas de vida:

  • Extracelular o virión: Forma inerte en la que el virus pasa de una célula a otra.
  • Intracelular: Se encuentra en el interior de la célula, en forma de ácido nucleico, activo y replicándose.

Tipos de Ciclos de Vida Viral

Su ciclo de vida puede ser lítico (se produce la muerte de la célula huésped) o lisogénico (esta no se destruye, el virus se reproduce con ella a lo largo de su vida).

Ciclo Lítico: Replicación y Destrucción Celular

En el ciclo lítico, se distinguen varias fases:

  1. Adsorción o fijación: El bacteriófago se fija inicialmente a través de las puntas de las fibras caudales mediante enlaces químicos, y posteriormente de forma mecánica, al clavar las espinas basales en la pared bacteriana.
  2. Penetración: El bacteriófago, mediante enzimas lisozimas situadas en su placa basal, perfora la pared celular y luego contrae su vaina e introduce el eje tubular, de modo que el ADN pasa directamente al citoplasma.
  3. Eclipse: Se denomina de esta manera porque no se observa el virus en el interior de la célula. Usando nucleótidos y enzimas celulares, se forman ARNm para sintetizar enzimas que destruyen el ADN bacteriano e impiden el funcionamiento celular. Luego, se duplica el ácido nucleico vírico y se sintetizan nuevos capsómeros.
  4. Ensamblaje: Los capsómeros se unen y forman la cápsida; el ácido nucleico se pliega y penetra en la misma, dando lugar a nuevos virus.
  5. Lisis o liberación: Los virus salen al exterior, rompiendo la pared bacteriana y provocando la muerte de la célula.

Ciclo Lisogénico: Integración y Latencia Viral

Existen algunos virus, denominados atenuados o profagos, que, en lugar de producir la lisis de la célula, integran su ADN con el de la célula parasitada. Cuando la célula huésped replica su ADN, se replica también el del virus, y se transmite a las células hijas, pudiendo permanecer en estado latente durante varias generaciones. Un estímulo puede inducir la separación del profago y, entonces, este inicia un ciclo lítico. El tiempo que la célula posee el profago es inmune frente a infecciones de otros virus de la misma especie; esta inmunidad es hereditaria. La célula huésped tendrá, mientras tanto, un comportamiento normal, y se denomina lisógena. (Ejemplo: varicela).

Enfermedades Virales Comunes

Algunas enfermedades causadas por virus incluyen:

  • SIDA
  • Varicela
  • Sarampión
  • Bronquitis

Entradas relacionadas: