Virus Herpes Simplex y Ortomixovirus: Características y Patologías Virales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Virus Herpes Simplex

El Virus Herpes Simplex (VHS) se clasifica en dos tipos principales:

  • Tipo 1 (VHS-1): Generalmente asociado a infecciones orofaciales, adquirido en edades tempranas.
  • Tipo 2 (VHS-2): Asociado a enfermedad genital.

Es importante notar que las causas pueden cruzarse debido a relaciones orogenitales. Este virus está ampliamente distribuido a nivel mundial, siendo el ser humano su principal reservorio. La transmisión ocurre por inoculación a través de secreciones infectadas y puede transmitirse durante el parto.

Mecanismo de Acción y Latencia

La enfermedad se produce tras la replicación en el epitelio y la infección de las fibras nerviosas terminales sensitivas. En este punto, el virus entra en un estado de latencia. El VHS-1 se localiza en las raíces del ganglio trigémino, mientras que el VHS-2 se encuentra en las raíces del nervio sacro. El virus puede reactivarse posteriormente por diversos estímulos.

Manifestaciones Clínicas

VHS-1:

  • Gingivoestomatitis o faringitis, caracterizadas por la aparición de vesículas en la mucosa que pueden ulcerarse y sangrar.
  • Herpes labial recurrente.
  • Panadizo herpético (infección en las manos).

VHS-2:

  • Herpes genital es la manifestación clínica principal.

El VHS puede causar complicaciones graves como encefalitis e infecciones congénitas y neonatales.

Diagnóstico y Tratamiento

Para la identificación del virus se suelen emplear técnicas como la inmunofluorescencia directa o cultivos en líneas celulares. Los casos leves no requieren tratamiento. En pacientes con alteración del sistema inmune, se puede administrar aciclovir.

Ortomixovirus (Virus de la Gripe)

Los virus de la gripe, pertenecientes a la familia Ortomixoviridae, poseen una envoltura y un genoma de ARN segmentado, de cadena sencilla y sentido negativo. Su nucleocápside contiene 8 fragmentos de ARN monocatenario.

Tipos de Virus Gripales

  • Tipo A: Son los más inestables y causan la mayoría de las epidemias y pandemias.
  • Tipo B: Provocan cuadros gripales generalmente más leves.
  • Tipo C: Son poco prevalentes.

Estructura y Antígenos Clave

La envoltura lipídica del virus presenta dos antígenos principales: la Hemaglutinina (H) y la Neuraminidasa (N). Estos antígenos son cruciales para la clasificación de la Influenza A en subtipos (por ejemplo, H1N1, H3N2).

Reservorio y Transmisión

Las aves son el principal reservorio de los virus de la gripe. La transmisión a los humanos ocurre a través de secreciones respiratorias, y la enfermedad cursa típicamente con brotes estacionales.

Variabilidad Genética y Pandemias

Las epidemias polianuales se producen cuando ocurren cambios antigénicos menores (drift antigénico), que resultan en la aparición de nuevas cepas frente a las cuales la población tiene una inmunidad parcial. Las pandemias, por otro lado, surgen de cambios antigénicos mayores (shift antigénico), que implican una reordenación genética entre diferentes virus de la gripe.

Patogenia y Respuesta Inmune

Los virus de la gripe se replican en el epitelio respiratorio, infectan polimorfonucleares y alteran la función de los linfocitos. Esto desencadena una respuesta humoral protectora contra la reinfección por la misma cepa.

Manifestaciones Clínicas y Complicaciones

Los síntomas principales son de carácter respiratorio, pero pueden complicarse con el desarrollo de neumonías.

Diagnóstico y Tratamiento

El diagnóstico se basa en:

  • Cultivos celulares.
  • Detección de antígenos víricos.
  • Técnicas de amplificación génica (como la PCR).

El tratamiento puede incluir antivirales como la amantadina y la rimantadina, o el zanamivir. Existen vacunas diseñadas para proteger a los grupos de riesgo.

Entradas relacionadas: