Virus e Inmunología: Mecanismos de Defensa del Organismo

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

Virus

Los virus son complejos supramoleculares formados por proteínas, ácido nucleico y, en algunos casos, lípidos. Se consideran elementos genéticos en tránsito. Cuando están fuera de la célula, se les llama virión. Son parásitos intracelulares (no son células). Se pueden clasificar por:

  • El tipo de ácido nucleico (ARN: retrovirus; ADN: adenovirus).
  • La presencia o ausencia de envoltura (con o sin envoltura).
  • El tipo de célula que parasitan (bacterias: bacteriófagos; otras células: virus).

Cuando los virus parasitan bacterias, pueden seguir dos ciclos:

Ciclo Lítico

El virus inyecta su material genético en la bacteria, este se une con el del huésped y utiliza la maquinaria bioquímica de la bacteria para generar copias hasta que la bacteria se rompe y libera los nuevos virus.

Ciclo Lisogénico

El virus inyecta su material genético en la bacteria, este se une con el ADN bacteriano y cada vez que la bacteria se duplica, también se duplica el segmento viral.

Inmunología

La inmunología es el estudio de la inmunidad y de los acontecimientos celulares y moleculares que ocurren cuando el organismo entra en contacto con microorganismos y otras macromoléculas.

Este sistema ha evolucionado para proteger al huésped contra macromoléculas que provienen del medio ambiente externo e interno. Tiene la capacidad de:

  • Reconocer diferentes antígenos producidos por las macromoléculas.
  • Dirigir las respuestas inmunes contra estos antígenos, minimizando la lesión del propio huésped.

Líneas de Defensa Frente a Microorganismos Patógenos

Primera Línea de Defensa

Mecanismos Físicos

Epitelios de revestimiento, epitelios ciliados.

Mecanismos Químicos

Secreciones, enzimas, sustancias ácidas, defensinas, péptidos antibacterianos.

Mecanismos Microbiológicos

Flora bacteriana normal.

Segunda Línea de Defensa

Fagocitos y Sistema del Complemento: Contra patógenos extracelulares.

Macrófagos: Contra bacterias intracelulares.

Células NK e Interferones: Contra células infectadas por virus.

Tercera Línea de Defensa

Linfocitos: Mecanismo específico y adaptativo que deja memoria inmunológica.

Tipos de Inmunidad

Inmunidad Natural o Innata

Mecanismos de defensa contra microbios o macromoléculas extrañas que están presentes previo a la exposición del organismo y no se estimulan por estas exposiciones.

Respuestas Innatas

Mecanismos existentes antes de que se desarrolle una infección. Son respuestas muy rápidas. Reaccionan siempre de la misma manera ante diferentes agentes infecciosos. No diferencian las sustancias extrañas (no existe especificidad antigénica).

Se Encargan de Estas Defensas Innatas

Las barreras físicas y químicas (epitelios y sustancias antimicrobianas), células fagocíticas y NK, vía del complemento, citoquinas.

Barreras Externas

Para invadir a los animales, los microorganismos tienen que pasar su piel (penetrar por alguno de sus orificios naturales, como boca, ano, vías respiratorias, urogenitales y digestivas).

La piel de los mamíferos es una barrera mecánica por su grosor, su proceso de queratinización y su descamación de las capas externas. Sus barreras defensivas son las secreciones mucosas que recubren los epitelios.

Primera Línea de Defensa en el Cuerpo

Química

Lisozima (con función bactericida) en las lágrimas, saliva y mucosidad nasal; cerumen del oído; secreciones de glándulas sebáceas; ácidos y enzimas digestivas; defensinas intestinales; espermina (con función bactericida) en el semen.

Física

Epitelios ciliados, epitelios de revestimiento.

Microbiológica

Flora bacteriana normal (impide el desarrollo de otros microbios que se depositan en ella).

La secreción de las glándulas sebáceas y el sudor determinan si existe un pH ácido. La secreción ácida del epitelio vaginal y de los conductos digestivos son desfavorables para el desarrollo de microorganismos. En las mucosas respiratorias, los microbios y las partículas extrañas quedan atrapados en el mucus y son eliminados por la tos y el estornudo.

Sistema del Complemento

Vías de Activación

Vía Clásica: No se desencadena sin una respuesta inmunitaria específica previa.

Vía Alternativa: No necesita la existencia de una inmunidad específica previa.

Acciones del Complemento

1) Aumento de la permeabilidad vascular. 2) Contracción del músculo liso. 3) Desgranulación de mastocitos. 4) Ayuda a la fagocitosis. 5) Activación y quimiotaxis de los neutrófilos. 6) Lisis de bacterias. 7) Lisis de células extrañas.

Inflamación y Fagocitosis

1) Vasodilatación capilar. 2) Incremento de la permeabilidad (retracción de las células endoteliales). 3) Infiltración de células sanguíneas (adhesión y rodamiento sobre el endotelio - diapédesis - quimiotaxis). 4) Producción y liberación de moléculas activas.

Entradas relacionadas: