La Visión Aristotélica del Conocimiento: Ciencia, Opinión y Filosofía
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
La Distinción Aristotélica entre Ciencia, Opinión y Filosofía
Aristóteles establece una fundamental diferencia entre creencia y opinión, es decir, entre saber y creer, justificándola del siguiente modo:
Ciencia vs. Opinión: El Papel de la Demostración
La ciencia se basa en aquello que se puede demostrar, mientras que la opinión carece de demostrabilidad. La demostración científica posee una estructura silogística, siendo el método por excelencia de las ciencias. Se trata de un razonamiento deductivo que consta de dos premisas y una conclusión. Deducir, en este contexto, significa obtener información adicional a partir de información previa.
Ejemplo de Silogismo Aristotélico:
- 1ª Premisa: Todos los hombres son mortales
- 2ª Premisa: Aristóteles es un hombre
- Conclusión: Aristóteles es mortal
La Verdad de las Premisas y el Concepto de Esencia
Aristóteles sostiene que la ciencia se fundamenta en silogismos para demostrar sus conclusiones. Sin embargo, surge un interrogante crucial: ¿cómo aseguramos la verdad de la primera premisa, que es universal? Aristóteles resuelve esto afirmando que el sujeto de la frase es el concepto. Es decir, el concepto de “hombre” incluye intrínsecamente la cualidad de “mortal”; si un ser no fuera mortal, no sería un hombre, sino otra cosa.
Para Aristóteles, la verdadera primera premisa se establece a través del concepto de la cosa, lo que él también denomina esencia. Las leyes universales se examinan y validan por la lógica, no meramente por la experiencia.
Opinión: Ausencia de Esencia y Premisas Universales
Cuando no es posible formular una ley universal porque se desconoce la esencia de algo, entonces no existe una primera premisa sólida, lo que convierte la afirmación en una opinión. Por esta razón, en campos como la ética y la política, las afirmaciones son consideradas siempre opiniones, ya que rara vez se puede establecer una primera premisa universal e inmutable.
La Filosofía: Un Punto Intermedio
Ante la pregunta de qué lugar ocupa la filosofía en esta dicotomía, la respuesta lógica podría ser la opinión. No obstante, Aristóteles la sitúa en un lugar intermedio entre la ciencia y la opinión.
Conceptos Filosóficos: Unívocos, Análogos y Equívocos
Aunque la filosofía también utiliza razonamientos similares a los silogismos, los conceptos que emplea suelen ser conceptos borrosos o poco claros. Un ejemplo paradigmático de concepto borroso es la justicia; aunque intuitivamente sabemos lo que es, no posee una definición unívoca y precisa.
- Conceptos Unívocos: Aristóteles denomina unívocos a los conceptos claros, aquellos que poseen un único significado.
- Conceptos Análogos: Un concepto borroso, con varios significados relacionados o comunes, es llamado análogo. Estos significados comparten una relación o semejanza.
- Conceptos Equívocos: La equivocidad es lo opuesto a la analogía. Se refiere a conceptos que tienen varios significados completamente diferentes y sin relación aparente. Por ejemplo, la palabra “banco” puede referirse a un banco de peces, una institución financiera o un asiento para sentarse.
Esta distinción es crucial para comprender la naturaleza del conocimiento y la argumentación en las diferentes esferas del pensamiento aristotélico.