La Visión Educativa de Pestalozzi y su Contexto Romántico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Pestalozzi y el Romanticismo

Heinrich Pestalozzi: Vida y Obra

Heinrich Pestalozzi nació el 12 de enero de 1746. Se instaló en la localidad suiza de Neuhof en el año 1771.

Publicó en 1801 Cómo instruye Gertrudis a sus hijos. En 1804, comenzó a ejercer la docencia en Yverdon. En 1825, publicó El canto del cisne.

Influenciado por el reformismo social, implementó establecimientos educacionales que promovían cambios sociales. Se dedicó en gran medida a tratar de resolver problemas centrales del mundo educativo.

En la obra Leonardo y Gertrudis, dio gran interés a la familia como eje central del proceso educativo y como sólido apoyo a la educación formal.

Debido al éxito de sus obras, su nombre comenzó a ser reconocido en Europa y empezaron a llegar discípulos de todas partes.

Principios Educativos de Pestalozzi

La educación debe estar centrada en el desarrollo integral del individuo, buscando la progresiva perfección en la formación de los sentimientos, la racionalidad y el dominio de una técnica útil para transformarse en persona.

Lo que se debe desarrollar es el deseo de hacer el bien, base de la acción pedagógica.

En todo individuo están las fuerzas del corazón, del intelecto y de la mano. La educación debe ser integrada.

Tipos de educación a desarrollar en el individuo:

  • La educación ética-religiosa.
  • La educación intelectual: debía lograrse un dominio diáfano de la realidad. Este conocimiento se alcanzaba directamente y su principal herramienta era la intuición de las cosas. En este caso, la práctica, el tocar y el hacer alcanzaban un claro dominio sobre la actividad intelectual (influencia de Rousseau).
  • La educación artística.

Concepto de Educación Elemental según Pestalozzi

“La idea de la educación elemental (que es también la educación de la humanidad) no es otra cosa que el designio de conformarse con la naturaleza para desarrollar y cultivar las disposiciones y las facultades de la raza humana... Se deduce naturalmente que la idea de la educación elemental debe ser considerada como la idea del desarrollo y el cultivo de las facultades y de las disposiciones del corazón, del espíritu y del poder del hombre, de acuerdo con su naturaleza... Todos los medios a los que recurrimos para desarrollar, conforme a la naturaleza, las facultades y las disposiciones de nuestra especie, suponen, si no un reconocimiento claro, al menos un sentimiento interior vivo, del orden que sigue la naturaleza misma en el desarrollo y el cultivo de nuestras facultades. Solo aquello que capta el hombre en la integridad de su naturaleza, es decir su corazón, su espíritu y su mano a la vez, solo aquello tiene un valor, solo aquello se presta a cultivarlo efectivamente, verdaderamente y conforme a la naturaleza, conduce por su esencia a aspirar a la perfección, a tender a la realización de las facultades humanas”.

Entradas relacionadas: