La Visión Escultórica de Miguel Ángel: De la Piedra al Alma
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
La Visión Escultórica de Miguel Ángel: De la Piedra al Alma
Miguel Ángel concebía la escultura como un proceso de eliminación del material sobrante. Él creía que la imagen que buscaba ya residía en el interior del bloque de mármol, y por ello, su trabajo consistía en liberar esa forma, eliminando el "envoltorio".
La Piedad del Vaticano (San Petronella)
La escultura de la Piedad fue instalada en la iglesia de Santa Petronila (o San Petronella, aunque la más famosa es la del Vaticano, encargada por el cardenal Jean de Bilhères-Lagraulas). El contrato especificaba una Virgen María con un ropaje y a Cristo envuelto en sus brazos.
David: La Encarnación de la Fortaleza Republicana
La figura de David sostiene en su mano izquierda la honda que cae sobre el hombro y la espalda, mientras que el brazo derecho pende verticalmente. La cabeza se inclina sesgadamente hacia la derecha, ofreciendo el perfil al espectador que mira frontalmente. Una pierna, ligeramente doblada, avanza hacia delante, mientras que la otra, tensa, obliga a una ligera compresión del torso. La obra está concebida para ser vista de frente y tiende a acentuar lo desmesurado de las proporciones. La figura se encuentra en tensión, visible en la pierna derecha, el pie izquierdo, la mano izquierda y el codo izquierdo. El movimiento es contenido y centrípeto, con líneas de fuerza que retornan al bloque de piedra. La expresión de la cabeza permite percibir la pasión del rostro, con una intensa sensación de vida interior, casi jadeante. Esta manera de concebir las formas corporales se aleja del clasicismo y se acerca al Manierismo, distanciándose de los cánones para mostrar la tragedia interior del personaje. Encarna la fortaleza y la ira, convirtiéndose en un símbolo de la fuerza republicana de Florencia.
Moisés: La Majestuosidad del Profeta
Moisés está representado en una posición sedente, con la cabeza barbuda dirigida hacia la izquierda, coronada por los cuernos que lo identifican (interpretación de la traducción de la Vulgata). Su brazo derecho se apoya sobre las Tablas de la Ley, mientras que su mano acaricia su barba. En su conjunto monumental, remite a los propios profetas de la bóveda de la Capilla Sixtina, principalmente Jeremías. La obra fue realizada siguiendo la idea de una escultura a partir de un solo bloque de mármol, estructurada en un eje vertical sobre el que se mueve la figura en un forzado contrapposto. La exagerada musculatura y torsión de la figura son la máxima expresión del Manierismo. La obra adquiere su pleno valor al ser vista de frente. Realizada en varios periodos de la vida del artista, es un reflejo de sus cambios de personalidad. Por otra parte, los estudios demuestran que la postura de la cabeza se modificó en los últimos periodos, ya que no estaba girada en un principio y finalmente la inclinó hacia un lado.
La Sacristía Nueva y las Tumbas Mediceas: Un Proyecto Monumental Inacabado
A principios del siglo XVI, el cardenal Giovanni de' Medici, hijo de Lorenzo el Magnífico, logró alcanzar el nivel más alto que cualquier familia noble podía aspirar en Italia. Su antecesor encargó a Miguel Ángel la construcción de una Sacristía Nueva como gran sepulcro para cuatro miembros de la familia.
Miguel Ángel concibió una arquitectura grandilocuente, diseñada para albergar los cuatro sepulcros. Todo el conjunto era un enorme proyecto que incluía arquitectura, escultura y pintura al fresco. Solo consiguió finalizarlo con la ayuda de sus discípulos, y aun así, las dos tumbas acabadas no lo están respecto al proyecto inicial. Las dos parejas de desnudos imitan el tipo de estatuas fluviales conocido desde la Edad Helenística y Romana. Es notorio el inacabado o non finito de los rostros masculinos, lo que permite observar perfectamente el "método mental" de Miguel Ángel.
Temática e Iconografía de los Sepulcros
Los sepulcros escultóricos contienen un refinado programa iconográfico de complejo significado:
- Sepulcro de Giuliano, Duque de Nemours: La estrecha hornacina central aprisiona al guerrero de perfil divino. Aparece sentado, pero con la energía contenida; en él se observa la idea de la vida activa.
- Sepulcro de Lorenzo, Duque de Urbino: La estatua de su hermano Lorenzo muestra la pose enroscada del cuerpo que subraya admirablemente la hélice serpentina del brazo derecho.
Modelos e Influencias Artísticas
Se observa la influencia de Miguel Ángel en obras posteriores, como la Trinidad de El Greco en el Museo del Prado.