La Visión Filosófica de Platón: Un Recorrido por sus Conceptos Clave
Enviado por pipedavid y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,63 KB
Introducción a la Filosofía Platónica
La filosofía de Platón se articula en torno a la distinción fundamental entre dos mundos:
- Mundo Sensible: Percibido por los sentidos, es cambiante y perecedero.
- Mundo Inteligible: Captado por la inteligencia, es el reino de las Ideas o Formas, inmutable y eterno.
Tras las apariencias cambiantes, Platón postula la existencia de una realidad absoluta, escapando así al relativismo sofista.
La Teoría de las Ideas
Platón establece tres objetivos principales para su Teoría de las Ideas:
- Ético: Fundamentar la virtud en el saber.
- Político: Sostener que los gobernantes deben ser filósofos.
- Epistemológico: Fundamentar la ciencia sobre las Ideas.
Platón separa las Ideas de las cosas en su obra cumbre, la República, donde menciona el célebre Mito de la Caverna.
Naturaleza y Relación entre Ideas y Cosas
Las Ideas no son de naturaleza material, tampoco conceptos mentales ni propiedades de los casos particulares. Se analiza la relación entre Ideas y cosas desde dos puntos de vista:
- Desde el punto de vista de los casos particulares: Existe una relación de participación (las cosas participan de las Ideas).
- Desde el punto de vista de las Ideas: Las Ideas son la causa de las cosas y su esencia.
La Idea suprema es la Idea de Bien, cuyo propósito es realizar el bien, es decir, alcanzar la perfección. Las Ideas no representan lo que las acciones humanas son, sino lo que deben ser. Son ideales a los que todo debe tender.
Epistemología: La Teoría del Conocimiento
Las impresiones sensibles no proporcionan conocimiento verdadero. Platón afirma que el conocimiento verdadero se apoya en verdades absolutas e inmutables, y que el conocimiento que tiene como objeto algo cambiante no es conocimiento real. Las cosas no son lo que parecen; debemos captar su verdadero ser, que según Platón reside en las Ideas o Formas. El Mundo de las Ideas de Platón es fijo, inmutable, eterno y verdadero.
El Camino hacia el Conocimiento de las Ideas
¿Cómo llega el filósofo a conocer las Ideas? Las cosas materiales imitan a las Ideas, y lo inmaterial es una realidad intermedia entre las cosas y las Ideas. Hay dos formas de conocer las Ideas:
Reminiscencia (Anámnesis)
Conocer es recordar. Por medio de los conocimientos sensibles se lleva a cabo el recuerdo de las Ideas que el alma ya poseía antes de encarnarse.
Ascenso hacia el Bien
A través de un proceso dialéctico, ilustrado por el Mito de la Caverna, el alma asciende desde las sombras del mundo sensible hasta la luz de la Idea de Bien.
Los Grados del Conocimiento: El Símil de la Línea
Platón distingue dos grados generales de conocimiento en el Símil de la Línea:
Opinión (Doxa)
Es el conocimiento sensible de las cosas de este mundo, sujeto al error. Se distingue entre:
- Imaginación (Eikasía): Conocimiento de imágenes y sombras.
- Creencia (Pistis): Conocimiento de los objetos sensibles mismos.
Ciencia (Episteme)
Conduce a la verdad y se divide en:
- Pensamiento (Dianoia): Conocimiento matemático y de las Ideas inferiores.
- Conocimiento (Noesis): Conocimiento de las Ideas superiores, culminando en la Idea de Bien.
Antropología: La Concepción Dualista del Ser Humano
Platón defiende una concepción dualista del ser humano, compuesto por un cuerpo (material y mortal) y un alma (inmortal e inmaterial). Esta división se ilustra en el Mito del Carro Alado, que describe un auriga (alma racional) y dos caballos: uno dócil (alma irascible) y otro difícil (alma concupiscible).
Las Partes del Alma
El alma se divide en tres partes:
Alma Racional (Logistikon)
Inmortal, inteligente, ubicada en la cabeza. Es la parte que debe gobernar.
Alma Irascible (Thymoeides)
Sede de las pasiones nobles (valor, honor), ubicada en el tórax. Es mortal y está ligada al cuerpo.
Alma Concupiscible (Epithymetikon)
Sede de las pasiones innobles (deseos, apetitos), ubicada en el abdomen. Es mortal.
Esta teoría dualista establece que una parte del alma es inmortal (la racional) y el resto es mortal. El alma racional, creada por el Demiurgo, posee inmortalidad y un carácter divino. El cuerpo es considerado un estorbo para el alma, arrastrándola a las pasiones. En el Fedón, la unión del alma y el cuerpo se presenta como un castigo.
Ética: La Búsqueda de la Felicidad y la Virtud
La ética platónica es eudemonista, afirmando que el fin último de todo ser humano es la felicidad. Esta exige equilibrio y armonía del alma. La virtud y la felicidad están intrínsecamente ligadas. Platón presenta tres perspectivas sobre la virtud:
Perspectivas sobre la Virtud
Como Sabiduría (Sofía)
Platón sostiene que no basta con conocer la virtud, sino que es imperativo practicarla.
Como Purificación (Katharsis)
En contraposición al hedonismo, Platón no rechaza los placeres si son moderados y controlados por la razón.
Como Armonía
Surge cuando la parte racional guía a la parte irascible, y ambas dominan a la concupiscible. Las virtudes cardinales son:
- Prudencia (Sabiduría): Virtud del alma racional.
- Fortaleza (Valor): Virtud del alma irascible.
- Templanza (Moderación): Virtud del alma concupiscible.
Juntas, estas virtudes forman la Justicia, que es la armonía del alma.
Política: El Estado Ideal y la Justicia Social
El Estado ideal de Platón se basa en la ética y en la condición del hombre como un ser social que solo puede vivir plenamente en una sociedad organizada. Un ser humano no puede desarrollar una vida normal si está aislado, porque es inherentemente social. La ciudad ideal es aquella en la que cada individuo cumple su misión según un orden ideal.
El Gobierno de los Mejores y los Estamentos Sociales
El gobierno debe ser ejercido por los mejores (los filósofos). La tarea del gobernante es vigilar el mantenimiento del orden y asegurar que cada individuo ocupe el puesto que le corresponde por su talento natural. Cada estamento social se corresponde con una parte del alma y una virtud:
- Gobernantes-Filósofos: Corresponden al alma racional, su virtud es la Prudencia (Sabiduría).
- Guardianes (Guerreros): Corresponden al alma irascible, su virtud es la Fortaleza (Valor).
- Productores (Campesinos, Artesanos): Corresponden al alma concupiscible, su virtud es la Templanza (Moderación).
Platón considera que el gobierno monárquico (si gobierna un solo filósofo) o aristocrático (si gobiernan varios filósofos) es el mejor, ya que practica la virtud y el saber. Para Platón, la aristocracia es la forma de gobierno superior porque la sabiduría es el rasgo predominante del Estado ideal. Otras formas de gobierno degeneradas que menciona son la timocracia, la oligarquía, la democracia y la tiranía.