La Visión Grotesca: Fundamentos del Esperpento en Luces de Bohemia
Clasificado en Francés
Escrito el en
español con un tamaño de 2,94 KB
Características del Esperpento en Luces de Bohemia
El Esperpento, como estética y técnica dramática fundamental de Ramón María del Valle-Inclán, se manifiesta plenamente en Luces de Bohemia. A continuación, se detallan sus principales características:
1. Recreación Histórica y Denuncia Social
El Esperpento recrea la historia española para denunciar la miseria material y moral que padece nuestro país a principios del siglo XX, así como la imposibilidad de erradicarla. El protagonista, Max Estrella, y otros personajes sufren la manifestación de esta decadencia social:
- La incapacidad social para reconocer la injusticia.
- La aceptación ciega o egoísta del orden establecido.
- El desinterés o el desprecio por el talento y la cultura.
- La falta de compensación moral.
2. Desmontaje de Personajes y la Imposibilidad del Héroe
El Esperpento desmonta a los personajes y los imposibilita para ser héroes. Valle-Inclán explicó esta técnica de distanciamiento y superioridad autoral en una entrevista:
«Creo que hay tres modos de ver el mundo: artística o estéticamente: de rodillas, en pie o levantados en el aire: Cuando se mira de rodillas —y esta es la posición más antigua en literatura—, se da a los personajes, a los héroes, una condición superior a la condición humana (...). Hay una segunda manera, que es mirar a los protagonistas como si fuesen nuestros hermanos, como si fuesen ellos nosotros mismos (...). Y hay otra tercera manera, que es mirar al mundo desde un plano superior, y considerar a los personajes de la trama como seres inferiores al autor, con un punto de ironía. Los dioses se convierten en personajes de sainete. Esta es una manera muy española, manera de demiurgo, que no se cree en modo alguno hecho del mismo barro que sus muñecos...»
(Valle-Inclán, La Novela de Hoy, 15 de noviembre de 1929.)
3. La Grotesca Degradación Colectiva
Lo grotesco descubre la degradación colectiva mediante tres operaciones esperpentizadoras: desclasar, deshumanizar e idiotizar.
3.1. Desclasar
Los personajes quedan reducidos a la categoría de fantoches por sus dichos, por sus hechos y por su aspecto. Solo la profesión les permite mantener una identidad social mínima.
3.2. Deshumanizar
El demiurgo vacía a los personajes de razón, sentimiento y cultura hasta transformarlos en títeres o fantoches, privándolos de su esencia humana.
3.3. Idiotizar
La sociedad de Luces de Bohemia padece un tipo de enajenación que es provocada por la ignorancia y el egoísmo reinantes. De esta manera, los personajes, debilitados e incapacitados, se confiesan a través de su hablar maquinal, disparatado o frívolo.