La Visión de Karl Marx sobre el Capitalismo: Crítica, Conceptos y Transformación Social
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB
La Filosofía Política y Económica de Karl Marx
Karl Marx (1818-1883) es, sin duda, uno de los filósofos más influyentes de la filosofía contemporánea. Su pensamiento surge como una crítica y reinterpretación de la filosofía de Hegel, del pensamiento de Feuerbach sobre la alienación religiosa, y del socialismo utópico de Saint-Simon y la economía política clásica. Entre sus obras más destacadas se encuentran: El Capital, El Manifiesto Comunista y La Ideología Alemana.
Marx dedica especial atención al estudio de la economía capitalista, a la que consagra una de sus más voluminosas obras, El Capital. En ella, introduce una serie de categorías fundamentales (como la plusvalía, el valor y la mercancía, entre otras) que le permiten realizar un profundo análisis de la sociedad de su tiempo.
La Crítica Marxista al Capitalismo
Es fundamental comprender que Marx criticó el capitalismo porque, a su juicio, aunque se basa en la premisa del libre mercado donde los individuos buscan el interés individual generando un supuesto bien común, y donde el beneficio del capitalista se presenta como un pago equitativo a su inversión, esta situación es engañosa. Para Marx, en el sistema capitalista no todo el que posee una mercancía es libre de venderla o no. Además, el beneficio que obtiene el capitalista es la plusvalía. Para poder vender sus productos en el mercado, el empresario debe producir más a menor precio, lo que, en última instancia, conduce a la generación de miseria económica y moral para la clase trabajadora.
Conceptos Fundamentales en El Capital
Retomando su obra cumbre, El Capital, Marx inicia su estudio con un profundo análisis de la mercancía, definida como cualquier objeto elaborado con la intención de ser intercambiado por otro.
Valor de Uso y Valor de Cambio
- El valor de uso se refiere a las cualidades específicas de una mercancía que le permiten satisfacer una necesidad humana.
- El valor de cambio es el valor común que poseen diferentes tipos de mercancías, permitiendo su intercambio. Este valor es de naturaleza cuantitativa y se mide en dinero. Una característica fundamental de las sociedades capitalistas es su tendencia a mercantilizarlo todo, es decir, a convertirlo en algo intercambiable. Además, el valor de cambio de un producto se determina socialmente por la cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlo.
La Fuerza de Trabajo como Mercancía
Dado que en la sociedad capitalista todo tiende a convertirse en mercancía, la fuerza de trabajo de cada trabajador también se transforma en una mercancía; sin embargo, es una mercancía muy particular, ya que es la única capaz de producir más valor que su propio costo.
El valor de cambio de esta mercancía se determina, como en cualquier otra, por el tiempo de trabajo socialmente necesario para su reproducción (es decir, el costo de subsistencia del trabajador). Sin embargo, el valor que el trabajador produce para el capitalista y el salario que este le paga son magnitudes diferentes.
La Plusvalía: Fuente de Ganancia Capitalista
La diferencia entre el valor creado por el trabajador y el salario que recibe es lo que Marx denomina plusvalía. La plusvalía es, por tanto, la diferencia entre el valor que el trabajador produce y el valor de su propia fuerza de trabajo (lo que cuesta mantenerlo en condiciones de trabajar). Este segundo valor (el producido) es siempre mayor que el primero (el de la fuerza de trabajo), y la diferencia es apropiada por el capitalista, constituyendo su ganancia.
Los capitalistas justifican esta apropiación argumentando que, si cada obrero tuviera que producir todo lo que necesita para su subsistencia, necesitaría trabajar más horas de las que realmente trabaja. Esta justificación, sin embargo, encubre la explotación del obrero y la situación de dependencia en la que se encuentran frente a los empresarios.
Hacia la Superación del Capitalismo
La lógica interna del desarrollo capitalista, según Marx, generará las condiciones para su propia superación. Para competir eficazmente en el mercado, el capitalista se ve impulsado a acelerar la producción y acumular capital, lo que conduce a los siguientes efectos:
- Concentración de capital: El capital se concentra progresivamente en unas pocas manos, llevando a la ruina a la pequeña burguesía y a los empresarios incapaces de competir.
- Organización y centralización del proletariado: La sociedad se vuelve cada vez más organizada y centralizada, especialmente la clase obrera, hasta un punto en el que la minoría capitalista podría ser derrocada mediante una revolución.
Esta dinámica culminará en la batalla definitiva de la lucha de clases.
Conclusión: El Camino al Comunismo
En resumen, Marx postula que la abolición del sistema capitalista se producirá mediante una lucha de clases. Esta lucha será autoinducida por la propia dinámica del capitalismo, que genera una sociedad altamente organizada (el proletariado). Con la supresión de las clases sociales, partiendo de una transformación radical de la infraestructura económica, se alcanzará el sistema político ideal: el comunismo.