Visión, Misión y Valores: Pilares de la Estrategia Empresarial
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
Para que todo este sistema de visión, misión, objetivos estratégicos y valores sea efectivo, es indispensable que implique a todos los miembros de la organización.
Visión Empresarial
Hace referencia a la percepción actual de lo que será o debería ser la empresa en el futuro. Es la herramienta para la orientación futura más general y a más largo plazo.
Preguntas Clave sobre la Visión:
- ¿Cómo seremos?
- ¿Cómo deberíamos ser?
- ¿Qué queremos ser en el futuro?
Supone definir el propósito estratégico de la empresa. La visión debe ser una referencia para todas las actuaciones de los individuos al realizar las tareas; todos los integrantes deberían orientar sus acciones hacia aquellas que más se ajusten a la visión elegida.
Características Esenciales de la Visión:
- Incorpora la idea profunda de triunfo.
- Es estable a lo largo del tiempo.
- Ha de merecer el esfuerzo y el compromiso del personal en su consecución.
Características Básicas de la Visión:
- Concisa
- Clara
- Orientada hacia el futuro
- Estable
- Desafiante
- Abstracta
- Inspiradora
Misión Empresarial
La misión representa la identidad y personalidad de la empresa, en el momento actual y de cara al futuro, desde un punto de vista muy general. Se puede entender como la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuál es la esencia de nuestro negocio y cuál queremos que sea?
Su formulación debe recoger la razón de ser de la empresa y por la que se justifica su existencia. Proporciona a la empresa y a sus miembros una referencia de identidad válida. Es importante que sea conocida por los principales grupos de interés. La misión además tiende a ser estable en el tiempo. Se debe entender como un concepto dinámico que evoluciona como el resto de los componentes de la organización.
No siempre es fácil su definición. Dicha definición debe recoger la esencia de la empresa. Suele definirse a partir de las siguientes variables:
Variables para Definir la Misión:
- La definición del campo de actividad.
- La identificación de las capacidades esenciales: que la empresa ha desarrollado o puede desarrollar en el futuro, que ponen de manifiesto su forma de competir en los mercados.
- Los valores, las creencias y la filosofía.
El número de variables que se utilicen, así como la forma de definir dichas variables, determinan misiones más amplias o más estrechas.
Tipos de Misión según su Amplitud:
- Amplias: permiten una gran discrecionalidad en el futuro desarrollo empresarial, pero pueden generar una cierta desorientación en relación con la identificación de lo que es esencial.
- Estrechas: pueden limitar las posibilidades de desarrollo pero ayudan a centrar los esfuerzos de la organización para la consecución de objetivos.
La identificación de la misión puede ser más difícil en las empresas diversificadas, sobre todo con diversificación no relacionada.
Valores Corporativos
Los valores conforman lo que llamamos cultura de la empresa. Recogen el conjunto de principios, creencias, normas, comportamientos y compromiso que pretenden guiar su actuación en la consecución de la visión y la misión.
La definición de los valores de la empresa incluye tres aspectos importantes a los que se debería atender:
Aspectos Clave en la Definición de Valores:
- Guías de actuación: que tratan de influir en el comportamiento de los miembros de la organización en la forma de hacer negocios. Pueden estar relacionados, por ejemplo, con el espíritu innovador.
- Compromiso con un comportamiento ético: La honradez, la integridad, el respeto a los principios de la ética empresarial constituyen elementos clave que pueden ser incluidos entre los valores de la empresa.
- Relación con los grupos de interés: La forma en que la empresa quiere relacionarse con los grupos de interés más relevantes y cómo va a tratar de atender sus objetivos e intereses tienen que ver con la responsabilidad social (empresas muy poco orientadas a la sociedad).
Es importante que haya una congruencia entre los valores manifestados y el comportamiento real de la alta dirección. Cuando esta congruencia se da, los valores van siendo interiorizados y asumidos por los miembros de la organización que acaban adoptándolos como guía de comportamiento. Cuando la congruencia no existe, el comportamiento real de los miembros de la empresa contradice los valores adoptados.
Los valores pueden ser explícitos o implícitos, compartidos en la organización, parte de la cultura organizativa y en relación con RSC y ética.