Visión de mundo del neoclasicismo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

CARACTERES DEL Romanticismo LITERARIO: subjetivismo: se expresa el alma exaltada del autor. Hay anhelos de amor, pero también de justicia social , deañoranza del tiempo ido, de deseos de felicidad frustrados. fuga del mundo circulante: el choque entre lo q desea el Romántico y lo que permita el mundo, porduce un insufrible desaliento que o cnduce al suicidio o a una evasión d la realidad. Nacionalismo: se exalta lopeculiar de cada país. Temas históricos d ecada país. Incorporación del paisaje al animo del escritor: frente al desinterés del neoclasicismo por el paisaje, este es asociado por el autor a sus estados de animo. Oposición a la norma en la creación artística.  El teatro ROMántico
El teatro ROMántico triunfa pronto y alcanza grandes éxitos en 1834 (La conjuración de Venecia) y 1844 (Don Juan Tenorio). El teatro ROMántico presenta los siguientes caracteres:
1.Temas legendarios, caballerescos, aventureros o de historia nacional, siempre dramáticos.
2.Rechazo de las reglas neoclásicas de unidad de acción, lugar y tiempo.
3.Mezcla de lo trágico y lo cómico.
4.División del drama en cinco actos, combinados con la prosa.
5.Aspira sólo a conmover, no a adoctrinar.
6.Protagonista marcado por un destino extraño.
7.Abundancia de escenas nocturnas y sepulcrales, desafíos y suicidios.
Los escritores más destacados fueron: Ángel de Saavedra, duque de Rivas y José Zorrilla.


 Temática DEL ROOMANTICISMO: Como hemos dicho anteriormente, toda la literatura ROMántica adquiere un fuerte matiz subjetivo, por lo tanto, a menudo el tema principal del poema es el POETA: sus sentimientos, su individualismo, melancolía, angustia existencial, soledad, desengaño amoroso, etc. Junto al poeta encontramos el PAISAJE, pero no se trata de un paisaje real, sino de una proyección de los sentimientos del poeta, de modo que este paisaje adquiere a menudo un sentido panteísta; al poeta le gusta estar inmerso en la naturaleza, sobre todo en el paisaje natal; el deso subconsciente de volver al claustro materno. Por eso el paisaje deja de ser un mero telón de fondo y se convierte en la fusión del poeta con la belleza y la armónía creada. El paisaje, pues, se adapta perfectamente a sus agitados sentimientos, por eso preferirán el paisaje nocturno, la luna, el ambiente sepulcral, las ruinas, las altas cumbres, el mar tempestuoso…, de ahí surgirá también el tema de la MUERTE como recuperación de la paz perdida.
Otro tema carácterístico es la HUIDA, el ROMántico huye del mundo real porque le es vulgar, hostil, porque no se adecua a su forma de pensar y de sentir, por eso dejará llevar su imaginación a países orientales y nórdicos. Este tema está relacionado con el tema del SUEÑO, se trata de soñar otros mundos, otras realidades superiores a la que viven. Esta huida espacial se caracteriza en tomar de ellos países orientales los rasgos de éstos: el colorido brillante y la pompa fastuosa; y de los países nórdicos tomarán las brumosas selvas célticas, con sus leyendas mitológicas.
Pero este tema d ella huida es también temporal, sienten un gran fervor por el pasado. La Edad Media atrae a todos los ROMánticos. Bousoño ha explicado el fenómeno como resultado de la dignificación de la realidad concreta que es a su vez consecuencia del individualismo de la época. El interés por el individuo exige situarlo en el seno de un determinado pueblo (nacionalismo ROMántico), que se halla a su vez en un cierto momento, irrepetible y único, del desarrollo temporal. El hallazgo de esta pasión por la Edad Media no era gratuito. Si sus ojos fueron capaces de valorar la belleza de lo medieval y anticlásico, se debíó a que en la estética del pasado vieron reflejados anhelos y tensiones que ellos vivían día tras día. No podemos desvincular este descubrimiento estético de las últimas peripecias históricas y, en particular, de las guerras napoleónicas que generaron un sentimiento patriótico y nacionalista. En el Medievo encuentran los países europeos sus raíces y a él fueron a buscarlas de la misma manera que el siglo ilustrado, caracterizado por un cosmopolitismo francófilo, tomó como modelo el Imperio romano y sus obras.

Entradas relacionadas: