La Visión de Nietzsche sobre la Moral de Esclavos y el Antivitalismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

La Crítica de Nietzsche a la Moral de Esclavos y la Ética Occidental

Nietzsche propone una crítica radical de la moral de esclavos, a la que considera una lucha a muerte contra todos los valores de la vida. Desde esta perspectiva, argumenta que se ha reprimido al ser humano vitalmente fuerte, sensual, independiente y dominante. Se ha tomado a la fiera y se la ha convertido en una criatura enferma.

Errores de la Ética Occidental según Nietzsche

En este contexto, Nietzsche argumenta que la ética occidental ha caído en los siguientes errores fundamentales:

  • Dogmatismo Moral

    Considera los valores morales como trascendentes, objetivos y absolutos. Pretende limitar a todos los humanos como animales de rebaño, olvidando que los valores morales de Occidente no son universales, sino solo una posibilidad más de valorar el mundo.

  • Antivitalismo

    Las normas morales van en contra de las tendencias básicas de la vida. Nietzsche afirma: “la moral aparece como lo que es, como una auténtica envenenadora y calumniadora de la vida”. Basta con mirar un león en un circo para ver que, en el proceso de doma, el animal, inicialmente irreconocible, pasa de ser un león con los instintos naturales que le son propios a un león enfermo.

La Crítica de Nietzsche a la Religión

Lo dicho sobre la moral se extiende también a la religión. Como afirma en Crepúsculo de los Ídolos: “el ámbito entero de la moral y la religión cae bajo este concepto de las causas imaginarias”. La religión sitúa sobre la razón y el mundo verdadero un mundo sobrenatural. La religión va unida al concepto de Dios y representa una renuncia a la vida.

Los creyentes inventan su criatura y luego le rinden culto. Ser un creyente es un síntoma de decadencia, debilidad y desintegración de una voluntad de poder. Nietzsche sentencia: “Dios es una respuesta burda, una indelicadeza contra nosotros los pensadores. No hay necesidad de Dios. Solo algunos lo necesitan, pues sin él no podrían soportar la existencia.”

Las mentes religiosas prefieren la fe que calma, las ficciones tranquilizadoras, a enfrentarse con la realidad, a convivir con la tragedia del mundo. La religión, una vez constituida, enferma al hombre: si está sano, lo convierte en enfermo; si ya está enfermo, lo lleva a la moribundez.

Tipos de Religión según Nietzsche y la Voluntad de Poder

Nietzsche distingue, por su relación con la voluntad de poder, dos tipos diferentes de religión:

  • Religiones Afirmativas: Antiguo Testamento, Código de Manú, Islam.
  • Religiones Negativas: Judaísmo, Cristianismo, Budismo.

Entradas relacionadas: