La Visión de Ortega y Gasset sobre la Ciencia y la Realidad: Un Enfoque desde el Historicismo
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB
La Filosofía de José Ortega y Gasset: Ciencia, Realidad y Circunstancia
José Ortega y Gasset (1883-1955) fue un influyente filósofo español, nacido en Madrid en el seno de una familia burguesa. Vivió durante la época de la Restauración borbónica y, tras completar sus estudios de filosofía, dedicó gran parte de su esfuerzo intelectual a impulsar la europeización de España.
La Tesis Central de Ortega: Ciencia y Realidad como Construcción
Ortega, al afirmar que “la ciencia se acerca más a la poesía que a la realidad”, sugiere que se aproxima más a la imaginación que a la realidad objetiva. Para él, la realidad humana no es algo dado de antemano, sino una construcción que el ser humano elabora a partir de los materiales de que dispone, lo que implica que la verdad sobre esa realidad también se transforma constantemente.
La Dinámica de la Ciencia y las Circunstancias Históricas
Por ejemplo, una parte de la ciencia, creada en una época bajo circunstancias específicas, a menudo se mantiene a lo largo de la historia. Sin embargo, la ciencia debe revisarse continuamente ante las nuevas circunstancias que emergen, dado que las condiciones de hace unos años no son las mismas que las actuales.
Por este motivo, Ortega consideraba que España se encontraba atrasada científicamente, precisamente porque no tomaba en cuenta las circunstancias cambiantes de cada momento, sino que se aferraba a verdades o métodos establecidos en un punto dado, aplicándolos de forma inmutable.
Influencia del Historicismo de Dilthey en Ortega
La perspectiva de Ortega se fundamenta en la filosofía de Wilhelm Dilthey, el pensador que sentó las bases del historicismo. De acuerdo con esta corriente, cada momento histórico posee circunstancias únicas e irrepetibles, y el conocimiento debe entenderse en su contexto temporal.
Contraste Filosófico: Ortega frente a Descartes
En contraste con Ortega, se sitúa René Descartes, quien propuso la creación de un método universal basado en las matemáticas. Para Descartes, este método permitiría resolver cualquier tipo de problema y afrontar cualquier circunstancia de manera infalible, una visión que choca con la concepción orteguiana de la verdad como algo dinámico y contextual.
Reflexión Personal: La Evolución del Conocimiento Científico
En mi opinión, coincido con la necesidad de que la ciencia evolucione a medida que las circunstancias cambian. Un concepto que antes se consideraba una mera especulación o un pensamiento rudimentario, al transformarse en conocimiento, lo hace influenciado por el contexto que lo rodea.
Un ejemplo claro es la concepción de la Tierra: hace miles de años se creía que era plana, quizás por desconocimiento o por una interpretación limitada de la realidad. Sin embargo, a raíz de la evolución tecnológica y el avance del conocimiento, hoy sabemos que la Tierra es esférica y gira alrededor del Sol.