La Visión de Platón sobre el Alma, el Cuerpo y la Virtud Ética
Enviado por Testa y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
Antropología Platónica
Platón considera que el hombre está compuesto de:
- Cuerpo: Es terrenal, lo que le hace generable y corruptible. Por sí mismo, a lo máximo que puede aspirar es al conocimiento de las "ideas" en segundo orden, la doxa (opinión), debido a que el propio cuerpo es un obstáculo para alcanzar el perfecto conocimiento de las "ideas".
- Alma: Platón la concibe como "alma inmortal", formada por tres partes:
- La irascible (ira y voluntad)
- La concupiscible (deseo del placer)
- La racional (conocimiento)
Teoría de la Reminiscencia
Según la teoría de la reminiscencia platónica, conocer es recordar las ideas que nuestra alma ya tenía pero había olvidado. Esto es posible debido a que el alma racional preexistió en el mundo de las ideas. De allí cayó al mundo terrenal y fue atrapada por el cuerpo, olvidando su conocimiento.
El Proceso Dialéctico del Conocimiento
Así surge el proceso dialéctico que sigue el alma para conseguir el conocimiento de la idea de Bien. Comienza con:
- La imaginación (eikasia): Percepción de los objetos sensibles.
- La creencia (pistis): Teorías sobre el mundo sensible.
- La razón discursiva (dianoia): Razonamiento de modelo matemático.
- La razón intuitiva (noesis): Intuición intelectual y pura de las ideas.
Al llegar a este último grado, se completa la dialéctica y el conocimiento es total.
Ética Platónica
Para Platón, la virtud se fundamenta en el desarrollo del bien propio del hombre, su esencia racional, y, por lo tanto, es universal. La virtud adquiere, en Platón, tres sentidos, que no se dan por separado sino vinculados a su teoría de las "ideas" y a su concepción del alma:
- Como sabiduría: Solo es virtuoso el sabio.
- Como purificación: Solo es virtuoso aquel que purifica su alma de las pasiones.
- Como justicia.
Para Platón, el alma tiene tres funciones, a las que corresponden virtudes específicas:
- La sabiduría: Se consigue con el desarrollo del alma racional.
- La valentía: Se consigue con el desarrollo prudente del alma irascible.
- La templanza: Se consigue con el desarrollo prudente del alma concupiscible.
Con el desarrollo armonioso de estas tres funciones se consigue la justicia, el orden estable y perfecto de las tres partes del alma, cuando cada parte cumple su función específica.
Ética Platónica
Para Platón, la virtud se fundamenta en el desarrollo del bien propio del hombre, su esencia racional, y, por lo tanto, es universal. La virtud adquiere, en Platón, tres sentidos, que no se dan por separado sino vinculados a su teoría de las "ideas" y a su concepción del alma:
- Como sabiduría: Solo es virtuoso el sabio.
- Como purificación: Solo es virtuoso aquel que purifica su alma de las pasiones.
- Como justicia.
Para Platón, el alma tiene tres funciones, a las que corresponden virtudes específicas:
- La sabiduría: Se consigue con el desarrollo del alma racional.
- La valentía: Se consigue con el desarrollo prudente del alma irascible.
- La templanza: Se consigue con el desarrollo prudente del alma concupiscible.
Con el desarrollo armonioso de estas tres funciones se consigue la justicia, el orden estable y perfecto de las tres partes del alma, cuando cada parte cumple su función específica.