La Visión Política de Aristóteles: El Hombre como Animal Político y las Formas de Gobierno

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,24 KB

La Política según Aristóteles

2. POLÍTICA (Aristóteles) Antiguo

Aristóteles afirma que el hombre es un ser social, un “animal político” por naturaleza. Aquel que no es capaz de participar en la vida social, o es demasiado autosuficiente para necesitarla, es considerado una bestia o un dios; es decir, está por debajo o por encima de lo humano.

Es importante no confundir la sociabilidad humana con la del animal. Los animales pueden formar asociaciones, como las abejas, pero Aristóteles insiste en que la asociación humana tiene carácter político. Los humanos poseen el lenguaje por naturaleza, a diferencia de los animales que solo expresan placer y dolor. El hombre, además de la voz, utiliza la palabra para expresar lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto. Aristóteles establece que poseemos el lenguaje para elaborar leyes.

Según Aristóteles, la ciudad o Estado (polis) es anterior al individuo. Esto no implica un sacrificio del individuo en relación con el Estado, sino que el individuo solo puede llevar una vida plena y desarrollar sus potencialidades si forma parte de una polis bien gobernada. De ahí la subordinación de la Ética a la Política.

Clasificación de las Formas de Gobierno

Aristóteles clasifica las formas de gobierno utilizando dos criterios: el número de los que gobiernan y el bien que persiguen al gobernar. El buen gobierno busca el bien común, mientras que el mal gobierno busca el bien particular del que gobierna. Aplicando estos criterios, se obtienen tres formas legítimas de gobierno y tres formas degeneradas:

  • Monarquía: Estado gobernado por un individuo que persigue el bien común. Su forma degenerada es la tiranía.
  • Aristocracia: Estado gobernado por unos pocos, los mejores, que persiguen el bien común. En cambio, la oligarquía es el estado gobernado por unos pocos que no persiguen el bien común.
  • Democracia: La última forma de gobierno que analiza el discípulo de Platón. Para que funcione bien, es necesaria la educación del pueblo. En caso de no hacerlo bien, degenera en demagogia (no se favorece al pueblo, solo a unos pocos).

Entradas relacionadas: