Visiones Filosóficas Comparadas: Realidad, Conocimiento y Ser Humano en Descartes, Nietzsche y Ortega

Enviado por dani y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Ontología

Descartes

  • La única sustancia cierta es lo percibido con certeza por la razón.
  • La realidad es idéntica y la misma para todos y en todos los tiempos.
  • Nada material y sensible que tenga vinculación con la vida es real.

Nietzsche

  • No hay más realidad que la vida sensible.
  • La perspectiva de cada hombre es relativa e irracional.
  • Los conceptos racionalistas (ser, sustancia...) son vacíos; no recogen nada real, por ser devenir y cambio.

Ortega y Gasset

  • Propone una realidad perspectivista que, lejos de ser su deformación, es su organización: tantos [puntos de vista] como sujetos, pues no es toda la realidad, pero es real y verdadera, despojando de su relativismo e irracionalismo nietzschiano.
  • Su realidad es una circunstancia vital e histórica, frente a la de Descartes que es ultravital y extrahistórica.

Gnoseología

Descartes

  • Será verdadero lo que la razón percibe con claridad y distinción: la sustancia pensante. Por lo que, cuando la razón pensante se deja llevar por los sentidos, pierde toda posibilidad de alcanzar la verdad.

Nietzsche

  • No aprehendemos la realidad que es devenir, aunque así se nos muestre el lenguaje corriente con un sujeto (mismo) y un predicado (cambiante). Cualquier intento por superar lo concreto a través de la conceptualización es anquilosar la realidad.
  • El conocimiento es un engaño llevado a cabo por una razón enferma que tiene miedo a la única vida que existe.

Ortega y Gasset

  • El conocimiento siempre es un conocimiento desde una vida, unas condiciones, desde un punto de vista.
  • Su concepción perspectivista no lo imposibilita a acceder a la verdad, aunque no sea toda la verdad, frente al irracionalismo y relativismo nietzschiano. La realidad integral será conocida articulando todas las perspectivas particulares.

Antropología

Descartes

  • Defiende un dualismo antropológico radical: la razón de todos los seres humanos y de todas las épocas es la misma.

Nietzsche

  • La vida humana (instintiva e inconsciente) es la única vital, de ahí el "sí a la vida" de su voluntad de poder, que es la auténtica antropología y verdadera ética.

Ortega y Gasset

  • Lo que define al ser humano (SH) es su vivir, pues el SH no tiene naturaleza, sino historia, por la que se está haciendo constantemente, decidiendo desde el marco de la libertad.
  • El SH es un devorador de verdades; se alimenta de verdades porque necesita saber a qué atenerse.
  • Frente al instinto e inconsciencia de Nietzsche, para Ortega, sin verdad, sin cultura... no hay SH concreto, pero es una verdad solo accesible y útil para un SH que es una razón vital y una razón histórica.

Entradas relacionadas: