Visiones Filosóficas del Ser Humano a lo Largo de la Historia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

El Ser Humano en la Filosofía: De Objeto a Persona

El Hombre como Algo

El hombre es un ser más entre los otros que nos rodean.

Pitagóricos

  • Filosofía matemática.
  • Dos partes en el hombre: cuerpo y alma.
  • El alma son partículas desprendidas del cuerpo que se encarnan con la respiración.
  • Luego de la muerte, vuelven a su estado primitivo.

Milesios

  • Buscaron el principio del que derivaban los seres y sus cambios.

Sofistas

  • Educadores.
  • Ven al hombre como individuo inserto en la dimensión política y retórica.

Sócrates

  • Primer estudio antropológico serio.
  • Trata de conocerse a sí mismo a fondo y saber nuestro valor ante nosotros mismos.
  • Lo esencial en el hombre era su racionalidad.
  • Solo existe la cuestión ¿Qué es el hombre?, pero para esto se debe saber su verdad (Mayéutica).

Platón

  • El hombre es algo caído del cielo, es solo su alma y el cuerpo es su cárcel (Teoría de los mundos).
  • El hombre es un objeto, una cosa.
  • Dos aspectos del mundo (antropológico, teológico).

Aristóteles

  • El alma no es totalmente inmortal, solo en su parte espiritual.
  • La unión es sustancial y no accidental.
  • El cuerpo es la materia y el alma la forma del cuerpo.
  • El hombre al admirar un fenómeno insólito toma conciencia del problema, deja en evidencia su ignorancia y busca algo que lo explique (saber solo por saber).

La vida del hombre gira en torno a la fe, verdad de Dios: principio supremo del mundo.

El Hombre como Alguien

Cristianismo

  • El hombre busca encontrarse a sí mismo, diferenciándose de las demás cosas.
  • Criatura de Dios.

San Agustín

  • Cristianiza a Platón.
  • Hombre compuesto de: Cuerpo (instrumento del alma) y Alma (inmortal, no eterna, más importante).
  • Teoría del origen del alma: generacionismo, creacionismo.
  • El hombre solo sabe que está vivo y esta vida es en función de la muerte (genera angustia).
  • Él es el obstáculo para la felicidad.
  • La VOLUNTAD nos permite reconocer el bien y el mal, y es un obstáculo para la felicidad.
  • Si el hombre parte del interior de su alma puede acceder a Dios, es quien ilumina la existencia del hombre y le da a conocer que la verdad está dentro de él, debe reconocerse a sí mismo para llegar.
  • Y esta verdad se sirve de la razón para juzgar.

Santo Tomás

  • Cristianiza a Aristóteles.
  • El hombre ocupa un lugar privilegiado entre todo lo creado.
  • Unión sustancial de cuerpo y alma (vegetativa, sensitiva y racional).
  • El cuerpo es para el alma lo que el alma es para el cuerpo.
  • Los actos buenos me conducen a Dios (felicidad).
  • Dios es la máxima autoridad.

El Hombre: Una Realidad Indefinida

El concepto de hombre depende de cómo se ha visto en cada momento histórico. Es una realidad indefinida porque no tiene una naturaleza determinada y quizás por eso sea imposible comprender su totalidad.

Perspectiva del Personalismo

Corriente filosófica realista que se da dentro de la filosofía clásica de Sócrates, Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás.

Noción de Persona

  1. Introducción a la noción de persona.
  2. Estructura del ser personal: corporal o física, psíquica y espiritual.
  3. Reflexión sobre la acción personal.
  4. Afrontar relaciones personales: de persona a persona, familia o sociedad.
  5. Considerar cuestiones que deciden el sentido general de la vida.

Concepción Aristotélica Detallada

Dos reacciones en el hombre:

1) Conocimiento

  • Dejarse invadir por el objeto y captarlo en sí.
  • Relación entre sujeto y objeto: El sujeto para conocer el objeto debe reunir características: sentidos, mente y razón, que se dediquen a captar la esencia de las cosas.
  • El sujeto llega al objeto a través de una operación del intelecto (atracción) que capta y toma del objeto la esencia.
  • La verdad es la adecuación del intelecto a la cosa (objeto).

2) Apetición

  • Ir hacia un objeto que se presenta como bueno de un modo u otro.
  • Apetito intelectual de querer conocer la verdad.
  • El hombre siempre busca la bondad, el bien es presentado a la voluntad por la inteligencia.
  • Dos facultades: voluntad e inteligencia, se dan desde el plano sensible e intelectual y llevan a cuatro funciones psicológicas:
    • Conocimiento sensible: conocer un objeto concreto (experiencia y memoria).
    • Conocimiento Intelectual: actos que versan sobre un conocimiento abstracto.
    • Apetito sensible: tendencia a un bien concreto, de donde sale el placer y dolor.
    • Apetito intelectual: tendencia a un objeto dado por la inteligencia (voluntad).

Entradas relacionadas: